2.2. DESMUTIZACIÓN

Este capítulo podemos considerarlo como una prolongación del anterior, si bien nos centraríamos en la discriminación auditiva, en todas sus etapas, desde la presencia-ausencia de sonidos hasta el reconocimiento fonológico. Haremos mención a los efectos en el lenguaje motivados por un retraso simple del lenguaje (RSL) (14), también al primer momento de desmutización auditiva de un implantado, a la actuación con sujetos autistas con el fin de inducirles a la verbalización o a corregir una ecolalia diferida. Son los momentos en los que deberemos de darles a conocer la realidad del sonido, puesto que el sonido produce un efecto gráfico y visual sobre la pantalla y, lo principal, que ellos mismos también son capaces de producir ese sonido. Una vez conseguido que asocien el sonido con el efecto animado desencadenado en pantalla, seguirán otros momentos de acercamiento a las emisiones del logopeda y desarrollar un nuevo período de “laleo” en el niño.
Lo que persiguen los programas educativos enmarcados en esta línea es ofrecer un mecanismo de feed-back visual o táctil (15) que permita al niño que él también sea capaz de emitir sonido y, sobretodo, de reconocerlo y percibirlo. Serán programas como el Sistema Avel, el Speech Viewer III, la Prueba de Audición y el propio Osciloscopio del programa Globus 3.

Esta dificultad podremos corregirla implosionando en el alumno la presencia del sonido y que éste reconozca, identifique e interiorice su propia emisión sonora. Son elementos a tener bien presentes en toda intervención logopédica para hacer con alumnos con Deficiencia Auditiva, Autismo e, incluso, con Parálisis Cerebral.

El último aspecto a contemplar bajo este epígrafe, sería el de la propia producción sonora, pero partiendo de la propia discriminación auditiva. La potenciación de ésta beneficiará al sujeto, con independencia del método de comunicación del que hagamos uso. Pero esta presencia sonora la afrontaremos con la ayuda de las nuevas tecnologías, partiendo de las orientaciones y actividades indicadas por Gallego J.L. y Gallardo, J.R. (1995):

Figura 2.2.a. Orientaciones de por Gallego J.L. y Gallardo, J.R.

Procedimientos que ofrecen las tic en la intervención de la audición

El primer punto será efectuado por el profesional, para mostrarle el efecto visual al que da origen el sonido ocasionado por el golpeteo de algún objeto sobre el suelo o una mesa. De esta forma, le mostramos al niño que el sonido se ha transformado en el movimiento de algún personaje u objeto sobre la pantalla.

Figura 2.2.b. Esquema de la Emisión Vocálica.

La presencia del sonido provoca la aparición de una imagen que favorece de forma recíproca la propia vocalización.

Por ejemplo, luces hipnóticas del Sistema Avel o del Globus 3.0. Esta fase será meramente transacional, pasando rápidamente a efectuar con él sonidos por oclusión bilabial. Como ejemplo, podemos registrar ese sonido de la caída del objeto con alguno de los programas que presentan registros del espectograma (sonograma) y mostrando al niño cómo ese golpe, ese ruido, ha dado origen a la imagen contemplada en la pantalla.

En el segundo punto, pretendemos trabajar los gritos vocálicos y demás manifestaciones emocionales (risas, llantos, etc..). Podemos realizar ejercicios de imitación del grito o vocalización efectuada por un modelo previamente registrado, con el fin de que sea el propio niño quien grite cuando tiene lugar la presencia de un “chupachup” o de una montaña que se levanta ante un globo, y él tratará de emitir, aunque sea un grito, para poder salvar ese obstáculo, tal y como se observa en la imagen. (Globus 3.0).

Figura 2.2.c. Pantalla del programa Globus 3.0.

En esta aplicación el globo se desplazará siguiendo los movimientos de la intensidad y la duración sonora, sólo así logrará elevarse y desplazarse por entre las montañas, que son elementos para que el alumno trabaje el sonido

En el tercer punto, tendrá una correspondencia con las actividades realizadas anteriormente, en la fase de discriminación auditiva. Entonces aconsejaremos al logopeda que haga uso de las imágenes ya trabajadas en dicha fase para que sea el alumno el que trate de aproximar su vocalización al sonido resultante de la onomatopeya. Podemos también hacer uso de actividades encaminadas al inicio del sonido o ataque vocal (Speech Viewer III) o de chupachup (Globus 3). Como ejemplo, acompañaremos al patrón visual del sonido con una imagen (una carta o tarjeta de loto) del animal que da origen a ese sonido, para permitirle asociar de esta manera más completa.


14. Según Perelló (1979) se entendería como retraso simple del lenguaje la ausencia de presentación del habla en edad usual sin causa patológica manifiesta.
15. Únicamente el sistema Avel incorpora una serie de periféricos, como el vibrador de muñeca, con el fin de transferir la emisión sonora en feed-back cinestésico. El proyecto Marta (Pequeabecedario) intentó transmitir información cinestésica sobre las 3 falanges de los dedos índice y corazón, simulando información dactilológica que ofrece el código braille,  a modo de impulso o vibraciones sobre dichas falanges. Pero este periférico sólo fue un prototipo que no ha llegado a comercializarse.

retroceder avanzar