2. INTRODUCCIÓN

Presentamos en este informe la adaptación del "Test Cuestionario ST-33785 de observación: Detección de Bien Dotados" construido, tipificado y validado en Norteamérica.

Aún cuando el núcleo central de nuestra investigación consiste en la adaptación de este instrumento a la población española, socioculturalmente muy diferente a la norteamericana donde fue construido, no nos resulta posible abordarlo sin vernos sumergidos en una triple problemática:

1.- El bien dotado, su definición, su detección y su problemática.
2.- La observación: la detección del biendotado por observación, el pedagogo como observador, sus
alcances y sus límites.
3.- La adaptación estadística de un instrumento construido en una población, para su correcta utilización (o invalidación si corresponde) en otra de características diferentes.

2.1. El niño biendotado

2.1.1. Enmarque Histórico

El interés de los estudios por los individuos que se diferencian de los demás por su aptitud excepcional en ciertos campos concretos (en la Música, la Pintura, la Matemática, etc.) o por el nivel extremadamente elevado de su aptitud mental general, ha seguido una evolución histórica cuyas causas pueden hallarse en la estructura social y en la ideología de las distintas épocas y en los supuestos científicos y sus métodos correspondientes, del momento. Así, la superioridad intelectual ha sido objeto de gran reconocimiento en períodos muy diversos entre si, como el Renacimiento, la Reforma y la Revolución industrial, donde el mito de las élites intelectuales se asociaba intrínsecamente a diferentes valores de una clase (aristócrata, clero o burguesía) a la que ofrecía al mismo tiempo la justificación teórica de su privilegio y los medios para perpetuarlo.

De esta forma, cuando se aceptó el principio de que una clase o grupo dirigente era mejor que los otros por causas sobrenaturales y hereditarias, por lógica consecuencia, los hijos de esa clase debían tener una educación privilegiada apta a sus características. Su superioridad social era reconocida por los demás también como superioridad intelectual. Sin embargo, cuando la concepción de una clase aristocrática que dominaba por derecho divino, fue reemplazada por la burguesía, basada en el poder económico, la aureola de predestinación sagrada desapareció, y la consagración del poder provino de la exaltación de las capacidades individuales.

La exaltación de las dotes individuales aparecen, como vemos, en las sociedades capitalistas y neocapitalistas, caracterizadas por un fuerte impulso evolutivo que permite la movilidad social, y por un cambio hacia formas de educación que aseguren a todos igualdad de oportunidades y de trato (R.Tisato, "L´importanza del problema educativo nel mondo contemporáne", en "Storia del pensiero filosofico e científico, Milán, Garzanti, Vol,. VI, capt. 20).
A pesar de estos cambios aparentemente tan radicales, la forma de considerar a los sujetos "dotados" varía poco entre los siglos XVIII al XIX, éstos aparecen como personas especiales, cuyas características son innatas, y casi totalmente independientes del ambiente. Incluso en la actualidad, superada la feroz polémica "herencia-medio", cuando ya el individuo es considerado como una unidad psico-bio-social, persiste fuertemente la tesis del "genio" en cuanto independiente del ambiente social del que surge. En el epígrafe siguiente veremos una interesante anotación que parece confirma esta idea.

Históricamente, el cambio más notable en la consideración del dotado, es el paso de la justificación religiosa a la "científica". Este cambio radical, que posibilitará el estudio científico del dotado en particular, y de la "psiquis" en general, se produce, como no, a raíz de la teoría evolucionista propuesta por Darwin. La selección natural parece ofrecer una base científica al "poder" de algunos individuos, biológica e intelectualmente privilegiados. Si a estos factores señalados unimos el estrecho vínculo existente entre el desarrollo capitalista, la ética protestante y la autoafirmación mediante la iniciativa y la inteligencia, podremos comprender claramente por qué el estudio de los individuos bien dotados se desarrolló sobre todo en los países anglosajones. (M. Weber, "The Protestant Ethic and The Spirit of Capitalism, New York, 1948; Mc.Chelland y cols. "Éxito y Motivación" y "Talent and Society" Princeton, Van Nostrand, 1958; véanse también los trabajos de Stroctheck sobre la transmisión de valores en la familia). Es, pues, dentro de estas coordenadas históricas, brevemente descritas, donde surge el estudio "científico" del individuo "dotado". El desarrollo histórico que sufren estos estudios desde el momento que nos ocupa al presente, es completo, obedeciendo a un conjunto de coordenadas socioeconómicas y científicas. Intentaremos exponer, en forma breve, las etapas más importantes de este desarrollo:

 
retroceder avanzar