10.2. BIBLIOGRAFÍA PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS

  • Aceña Palomar, J.M. y Morán Arroyo, B. (2006). Diagnóstico por imagen de las patologías del habla. Audición y Lenguaje, 73 y 74, 39-55.

  • Agüero, P. D. y Hernán Sendra, G. (2000). Informática aplicada a discapacitados del habla. En Actas del II Congreso CIIEE2000. (Comp.). Córdoba: Universidad – UNED.

  • Aguilera, S., Muñoz, E y Santos, A.(1991). El visualizador del habla (Visha). Infodidac, 13, 35-43.
  • Alba Pastor, C. (1992). Evaluación sumativa y formativa de software educativo para la etapa infantil. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.

  • Albacete Jaraba, J.C.(1998). El ordenador como herramienta en la lecto-escritura con niños paralíticos cerebrales. Comunicación y Pedagogía; 150, 75-82.

  • Alcantud Marín, F. (2004). Las tecnologías de la información y de la comunicación y los trastornos generalizados del desarrollo. En Tecnología, Educación y Diversidad: retos y realidades de la inclusión digital. Reflexiones sobre la brecha digital y la educación (Actas del Congreso Internacional TECNONEET2004). (Comp.) (pp. 53-72). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

  • Alcívar, U. y Sánchez, F. (2003). Rehabilitación Biofeedback (Software Speech Viewer) en parálisis laríngea recurrencial, Clínico Quirúrgica de Otorrinolaringoloía de Ecuador [en línea]. Disponible en  http://www.medicosecuador.com/index.html [2007, 20 de julio]

  • Alonso, J.A. (2004). Tecnologías de la información y la comunicación en la educación de los alumnos superdotados. En Tecnología, Educación y Diversidad: retos y realidades de la inclusión digital. Reflexiones sobre la brecha digital y la educación (Actas del Congreso Internacional TECNONEET2004) (Comp.) (pp. 85-96). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

  • Alonso, P (1999). Comprensión y producción de textos por parte de niños sordos escolarizados en un centro bilingüe. En Lenguaje Escrito y Sordera. Enfoques teóricos y derivaciones prácticas. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.

  • Arnaiz Sánchez, P. y Lozano Martínez, J. (1996). Proyecto curricular para la diversidad: psicomotricidad y lectoescritura. Madrid: CCS.

  • Arnaiz Sánchez, P. y Ruiz, M.S. (2001). La lecto-escritura en la educación infantil: unidades didácticas y aprendizaje significativo. Archidona (Málaga): Aljibe.

  • Bahurlet, V., Gómez Ferrario, M., Diego, M.A., Salcedo, J. (1998). Programa de Comunicación Aumentativa para niños con severos trastornos en el habla. En Actas del Primer Congreso Iberolatinoamericano de Informatica Educativa Especial CIIEE98  [CD-ROM]. Argentina (Neuquen): CIIEE.

  • Barcelón Moreno, S. y Castillo Fajardo, M.J. (2001). Aplicaciones del Boardmaker SPC en un centro específico de Ed. Especial. En 2001: Odisea de la comunicación. (Actas de las II Jornadas sobre CAA y del XI Seminario sobre Discapacidad y Comunicación). (Comp.) (pp. 163-170). Logroño: Isaac-España.

  • Battro, A.M.(1989). Discomunicaciones, computación y niños sordos. Buenos Aires: Fundación Navarro Viola.

  • Belloch, C. (2007). Página Web: Tic y Logopedia [en línea]. Disponible en:  http://www.uv.es/bellochc/index.htm [2007, 25 de julio].

  • Berruecos, M.P., Lerman, R. y Garduño, P. (1999): La filosofia oral de nuevo en los albores del siglo XX. En Actas del XV Congreso de la FEPAL (Comp.) (pp. 27-67). Fepal-Univ. De A Coruña.

  • Bornas, X., Servera, M. y Llabrés, J (1996). Vispro.Grafias. programa interactivo para el aprendizaje de las grafías. Palma de Mallorca: Servicio de Publicaciones de las Universidad de las Islas Baleares.

  • Cabero Almenara, J. (2004). Las tecnologías de la información y comunicación en la intervención de los trastornos de audición y lenguaje. En Tecnología, Educación y Diversidad: retos y realidades de la inclusión digital. Reflexiones sobre la brecha digital y la educación (Actas del Congreso Internacional TECNONEET2004) (Comp.) (pp. 23-42). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

  • Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J y Fernández Batanero, J.M.  (2000). Medios y nuevas tecnologías para la integración escolar. Educación, 2, 253-265.

  • Calvo Medina, M. y Martínez Arnaz, M. (2004b). Colección Animacuentos. En Tecnología, Educación y Diversidad: retos y realidades de la inclusión digital. Reflexiones sobre la brecha digital y la educación (Actas del Congreso Internacional TECNONEET2004) (Comp.) (pp. 431-435). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

  • Calvo Rodríguez, A.R. y Carrillo Gallego, M. (2004). Proceso de recuperación de la dislexia fonológica. En Tecnología, Educación y Diversidad: retos y realidades de la inclusión digital. Reflexiones sobre la brecha digital y la educación (Actas del Congreso Internacional TECNONEET2004). (Comp.) (pp.413-417). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

  • Candelas Arnao, A. y Lobato Galindo, M.(1999). Guía de acceso al ordenador para personas con discapacidad. Madrid: IMSERSO.

  • Carmona García, M.R. y Ansa Erice, J. (2000). Programa Escucha. En Actas del II Congreso CIIEE2000. (Comp.). Córdoba: Universidad – UNED.

  • Casado Ortiz, R. (2000). El aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para la creación de redes de aprendizaje colaborativo: la experiencia de Telefónica de España:  la formación virtual en el nuevo milenio. En Congreso On-line Educa Madrid [en línea].  Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/formacion_virtual/tele_aprendizaje/casado.htm [2007, 20 de julio]

  • Castillo Valdes, A.(1993). Fonología Española (Programa educativo para ordenador). Nuestra Escuela,  32, 2-5.

  • Catalina, A. (2001). Anteproyecto de sistema de reconocimiento del habla para dialogar con una persona sorda [en línea] Disponible en: http://www.sitiodesordos.com.ar/avan_catalina.htm [2007, 20 de julio]

  • Cebrián de la Serna, M., Ríos Ariza, J.M. y otros (2000). Nuevas Tecnologías aplicadas a las didácticas especiales. Madrid: Pirámide.

  • Celdrán Clares, M.I y Piqueras Cantero, A. (1989a). Sistema Bliss: lecto-escritura y comunicación. Boletines de la UCA (Unidad de Comunicación Aumentativa ATAM-Fundesco), 6, 8-9.

  • Celdrán Clares, M.I y Piqueras Cantero, A. (1989b). Sistema Bliss: lecto-escritura y comunicación II. Boletines de la UCA (Unidad de Comunicación Aumentativa ATAM-Fundesco), 7, 17-18.

  • Collado, S. y Puente, C. (1999). Anotadores parlantes: todavía una asignatura pendiente. Integración, 30, 32-35.

  • Cuetos Vega, F., Rodríguez, B. y Ruano, E. (1996). PROLEC: Batería de evaluación de los procesos lectores de los niños de educación primaria. Madrid: Tea.

  • Chavarria, S.(1993). La electrónica y la informática pueden ayudar en la educación de los sordos. Proas, 97, 6-10.

  • Defior Citoler, S. y Ortúzar Sanz, R. (1992). Alteraciones del Lenguaje escrito. En Manual de Logopedia Escolar. (pp. 333-372) Archidona: Aljibe.

  • Destombes, F.(1994). Ayuda automática a la lectura labial. Proyecto IBM. Apanda, I (1), 7-11.
retroceder avanzar