Pero recabemos en las nuevas tecnologías y en los estudios que se hacen en el campo que ahora nos acontece. Tres son las líneas de estudio iniciadas por la informática en el campo de la voz:

  • La codificación de la voz. Sigue criterios de pérdida de calidad vocal, pero de mantenimiento de la información. De aquí toman fundamento y razón de ser las llamadas voces digitales. Destacaremos investigaciones tendentes a aproximar la calidad de la voz digital hacia la voz humana, serían desarrolladas por la creación software apto para la simulación de voces a hacer uso en los comunicadores. En otras ocasiones, podemos hacer mención a la presencia de voces sintéticas, que son usadas cuando la información a manejar es enorme (lectura de noticias) o muy cambiante (atendiendo a la respuesta del comunicante). En tal sentido, Catalina, A. (2001) apuesta por un sistema similar al ya desarrollado por programas como Via Voice o Dragon Speak, puesto que son capaces de trabajar el reconocimiento del habla de forma fonéticamente correcta, aunque con faltas de ortografía.
  • El reconocimiento del habla. Sería un sistema de identificación de nuestro propio habla, se efectuarían comparaciones uno a uno de todos los fonemas emitidos, para lo que se necesitaría disponer de un banco de fonemas o patrones personalizados (90). Analizaremos lo existente hasta hoy, pues es razón de ser de este apartado del informe, el dar herramientas al logopeda para intervenir con la “voz” del alumno/paciente, logrando mejoras en su tono, en su timbre o en su intensidad. No pretendemos otorgar criterios beneficiosos al software, sino saber si a partir de lo poco de que disponemos podríamos llevar a cabo la intervención logopédica de la “disfonía”.
  • Conversión de texto a habla. Esta postura es la defendida por los transcriptores verbales y los parladores, pues posibilitan la generación de una voz en los mensajes expresados por personas sin posibilidad de comunicación verbal. Es el caso de las nuevas líneas de comunicación que están poniéndose en práctica ante determinados sistemas de comunicación alternativos. Hay que retomar este tema al hablar de la comunicación con ayuda de los SAAC y en casos de Parálisis Cerebral (=Disartrias), tras haber hecho un recorrido por el Ceapat y conocer algunos de los programas que gratuitamente ofrecen en este sentido. Este apartado hace uso, además, de la llamada voz sintética. Investigaciones que cobran realidad con la última investigación y desarrollo del Instituto Cervantes y Telefónica I+D a través de su herramienta eDELE (91), donde se trabajan pruebas de comprensión auditiva de mensajes texto-habla de forma natural para poder aprender el español como primera o como segunda lengua.

Indicaremos que son varios los programas informáticos concebidos para la intervención y tratamiento de la voz, aunque en general se han orientado hacia el análisis de los atributos del habla (timbre, tono, duración, etc.) por medio de la visualización espectográfica de la voz.

“El análisis espectográfico de la señal lingüística condujo a los conceptos de los formantes (zonas de elevada intensidad), de frecuencia fundamental (de la voz del individuo), de los sonidos sonoros y no sonoros, las transiciones de los formantes (cambios rápidos en las frecuencias de los formantes) y el momento en el que surge la voz”. (M. Iza, 2002).

Figura 3.4.e. Nuevas Tecnologías y voz

Las tecnologías pueden influir en la voz controlando el rango de sonoridad, de tono, el ritmo, el arranque y la precisión del fonema

 

Tras analizar los diversos programas informáticos (92) existentes en el mercado (93) (SAS, Sistema Avel, Analyzer 2000, Speech Viewer III, Osciloscopio, Acoustica 3.0, Sound Frequency Analizer 1.1, Speech Pitch, Dr. Speech 4.0) indicaremos que van dirigidos de manera exclusiva a la consecución de diversas actividades fonatorias:

Ataque Vocal: Trabajaremos el inicio de la sonoridad, al que se acompaña con el movimiento de un elemento móvil, no controla la duración sino el inicio de la fonación. Este tipo de actividades se dan en programas como el Speech Viewer III (ataque vocal) y Sistema Avel (Desmutización, Vocalización, Coloreado de Dibujos).

Figura 3.4.f. Ritmo

En el sistema Avel, el ejercicio de la nave espacial permite trabajar la duración sonora y el tono de forma combinada

Figura 3.4.g. Histograma

En este juego, la fuerza con la que emitamos la voz hará que el caballito de mar suba o baje


90. Puesto que “hoy por hoy los sistemas de reconocimiento sólo pueden reconocer las palabras que explícitamente se han considerado al configurar el sistema” (Bonafonte, 2003).

91. Buscar información referida a dicho programa en http://observatorio.cnice.mec.es 

92. El profesor Valentín Cardenoso nos recomienda otros programas en inglés, como puedan ser el Praat, de la Universidad de Ámsterdam, las OGI Tools, del Centro de Tecnologías del Habla y lenguaje de Oregón, el Speech Analizar, de la empresa estadounidense SIL International y las investigaciones sobre el programa Harpa II, llevadas a cabo por este investigador en la Universidad de Valladolid.

93. Debemos indicar que no hemos podido tener acceso a otros como Praat, OGI Tools, Speech Analizer y Harpa II, Voxmetria y Sone Speech Kay, Visi-Pitch IV, que esperemos que en próximos momentos los podamos consultar y analizar para incluir aquí nuestras conclusiones y usos. Las limitaciones, bien de tipo económico, bien por su falta de distribución, o bien porque no disponen de reconocimiento lingüístico para castellano.

retroceder avanzar