“La lectura podría constituir un medio muy eficaz para llevar información a las personas sordas, dada la enorme dificultad que supone percibir el habla en los labios, y la inseguridad que experimentan al interpretar mensajes orales basándose en su audición parcial, cuando existe. Sin embargo, hasta ahora la lectura no ha cumplido con estas expectativas ni ha aportado la ayuda esperada por algunos para desarrollar la comunicación oral”. (Alcantud, F, 2002).

Sánchez Hípola (2002) indica que el aprendizaje de adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura en sujetos sordos participan los siguientes módulos y procesos:

  • Procesos perceptivos: percepción, atención y discriminación vía visual.
  • Procesamiento léxico: en el caso de la ruta visual: léxico visual, sistema semántico y léxico fonológico. Y en el caso de la Ruta fonológica: mecanismos de conversión grafema a fonema, léxico auditivo y almacén de producción.
  • Procesamiento sintáctico.
  • Procesamiento semántico: extracción del significado.
  • Integración del significado de los textos escritos en los conocimientos del lector/receptor.

Mariví Calvo (2004) establece que la adquisición de la lectura en edades muy pequeñas con estos alumnos deberá de centrarse en los siguientes objetivos:

  • Conseguir que se interese por la lectura
  • Que acceda a la lectura de forma eficaz.
  • Que el ritmo de presentación de la información sea paulatina
  • Que parta de los intereses del propio niño
  • Que disponga de ayudas complementarias a cada situación personal: lectura labial, refuerzo auditivo, selección de bimodal o lengua de signos, utilización de algún sistema pictográfico, etc.

Figura 3.1.7.c. Medidas para potenciar la capacidad lingüística con ayuda de las TIC



 
Se relatan una serie de medidas propuestas por P. Sánchez Hípola.

Redundando en dichos procesos, los EOE del Principado de Asturias, en el estudio sobre el desarrollo y adquisición de la lecto-escritura en los sujetos sordos, establecen algunos de los problemas con los que pueden encontrarse, según el tipo de ruta de la que hagamos uso en la enseñanza de la lectura:

  • Dificultades provenientes de la Ruta Visual o Directa: Presentan buena lectura de palabras frecuentes, pero muy mala en pseudopalabras y palabras infrecuentes.

Figura 3.1.7.d. Logo del programa Aula Bardos

Imagen del programa Aula Bardos 96

  • Dificultades provenientes de la Ruta Fonológica o CGF. Los alumnos presentan una buena lectura en las palabras regulares y no palabras, pero dificultades en las irregulares y extranjeras, así como en los homófonos. A mayor longitud de la palabra, mayor dificultad. Se observa el efecto de la complejidad de la estructura silábica de la palabra. Son frecuentes los errores de omisiones, sustituciones, añadidos y sustituciones de fonemas y de sílabas. En los sordos, los problemas en la Ruta Fonológica se derivan de una representación deficiente de los sonidos.

Figura 3.1.7.e. Aportación del programa Sedea

Esquema del desarrollo efectuado por el programa Sedea, desde la línea de la Lectura Labial y el uso de los Pictogramas hasta el acceso final a la lectura en el deficiente auditivo.

retroceder avanzar