O bien ofreciendo una mera representación gráfica o animada del signo, como en la mayoría de los programas informáticos. Podemos estar hablando de programas lúdicos o historias animadas, como Chispita, de Hurtado Montesinos y Sanz Cruz, donde acompañan a este cuento infantil imágenes en vídeo de LS, o la colección Animacuentos, de Ondaeduca y el Colegio La Purísima de Zaragoza.

Tabla 3.1.4.a. Comparación LS-LO.

 

LS

LO

Nivel Fonológico

Parámetros Quinésicos: Queremas.

Parámetros Verbo-Auditivo: Fonemas.

Significado

Los queremas tienes significado por sí solos

Los fonemas carecen de significado por sí solos.

Nivel Léxico-Semántico

Modalidad Viso-espacial

Modalidad Auditiva

Nivel Sintáctico

Se omiten determinantes, preposiciones y nexos

Los nexos determinan las oraciones subordinadas y los determinantes dotan cualidades al SN.

Léxico. Recordar la afirmación de Pertusa y Fernández-Viader (1999), quienes señalan que la LS facilita la comprensión semántica y el acceso del sordo al significado. Por ello, creemos que éste ha sido el motivo por el que la presentación del vocabulario signado es uno de los aspectos más trabajados en los programas que actúan con la LS, al igual que ya sucediese con el nivel semántico anteriormente estudiado.

El léxico es abordado desde 3 puntos de vista:

  • Por la cantidad de léxico contenido en el software, es decir, podemos conocer programas que han incorporado un pequeño número de vocablos con la idea de que sea posteriormente el docente quien los vaya incorporando (Intelex), o bien el programa ofrece una amplia base documental tanto escrita como visual (Dilse y Dilse2, Signos 97/98, Gestos (70) , Mira que Dic, Te Signo y Signe2).

Figura 3.1.4.d. Imagen de Ricitos de Oro

Se muestra una pantalla del cuento Ricitos de Oro. En la zona izquierda la botonadura. Un poco más hacia la derecha una imagen vídeo donde se muestra el fichero .avi correspondiente al lenguaje de signos y en la zona central el dibujo correspondiente a “papá oso” dibujado por un niño.

  • Por la presentación del léxico, es decir, como imagen fija (gráfico en formato .gif o fotografía en .jpg), donde observaremos el kinema (71), pero en este tipo de imágenes podemos encontrar dificultades en el toponema (72) y el kineprosema (73), aun cuando se incorporen señalizadores en el gráfico o una doble imagen (de inicio y final del signo). Es el caso de Intelex, Gestos, Signe 2 y Mira que Dic, éste último incorpora más de dos mil registros léxicos en catalán (sonido, texto, video y dibujo) correspondientes a 18 campos semánticos. O bien, se muestra una imagen interactiva que nos va a permitir visualizar en varias secuencias y de forma completa la manifestación del signo. Aquí se incluirán elementos que nos permitan controlar la visualización del vídeo, según se muestra en el esquema. Como ejemplo, Gestos, que trabaja además la práctica de la LS bajo 3 niveles de dificultad. En el primer caso, podremos acercar más o menos la imagen o aumentar el signo a una resolución de pantalla menor, esto es, con más píxeles. Y en el segundo, nos permitirá ver el paso de secuencias a una velocidad normal o ralentizada. Es el caso de programas como A signar, Gestos (74), Dilse, Ricitos de Oro, Simi-Cole y Signos 97/98 y el reciente Te Signo, que incorpora además un apartado para facilitar la adquisición del léxico: la evaluación o comprensión del propio signo (75), por medio de la selección del concepto correcto de entre varios ofrecidos o escribiendo la palabra adecuada. También el espacio web Planeta Visual, que ofrece un diccionario interactivo visual que se puede visitar en la dirección http://www.planetavisual.net/right/diccio/index.htm.

Figura 3.1.4.e. Controles de la imagen

Esquema que representa las dos formas de controlar la imagen en los ficheros .avi, gracias al control de zoom para acercar y al control de pausa para detener el pase de la animación.

  • Incorpora al léxico una información complementaria y esclarecedora para con otros signos, esto es, ofrece información de las correspondencias léxicas (sinónimos) y de los cambios que éste puede sufrir según la variedad geográfica donde se emplee. Es el caso del Dilse (76) 1 y 2, que surgió con el objetivo principal de difundir algunos de los signos nuevos que han ido surgiendo en los ámbitos educativo, jurídico y sanitario. Ofrecen preguntas de tipo comprensivo V/F tras la narración de una historia o hecho relevante, este es el caso del Dilse2, que incorpora 12 historias para jugar. Las historias son narradas en LSE y las preguntas que se formulan son de manera escrita, a modo de cuestionario tipo test (ver imagen inferior).

   Figura 3.1.4.f. Pantalla del programa Dilse 2


                                                             
Selección de una de las pantallas de trabajo de dicho programa.


70. Proyecto de fin de Master de Víctor Lamote y otros y dirigido por el profesor Rodríguez Illera. Actualmente está descatalogado, aunque con anterioridad lo distribuía el ICE, de la Universidad de Barcelona.

71. O también llamado movimiento de mano.

72. Lugar de articulación o espacio en el que se articula el signo.

73. La dirección de ese movimiento de la mano.

74.   Gestos es un CD-ROM, resultado de un proyecto de fin de master elaborado por Víctor Lamote y dirigido por el profesor Rodríguez Illera. Se trata de un programa para favorecer el autoaprendizaje de la LS en normooyentes. Como novedad, incorpora un temario con expresiones y un módulo de práctica

75. Para hacer más lúdica la adquisición del concepto signo-imagen-grafía, el programa incorpora un juego de identificación del signo, a modo de “juego de ruleta léxica”.

76. Diccionario de Lengua de Signos, elaborado por Cettico, la Facultad de Informática de la UPM y el CSNE. En su elaboración se analizaron modismos y las configuraciones que experimenta el signo, según las diversas comunidades autónomas.

retroceder avanzar