El segundo curso académico, 1965-66, echó a andar con el nuevo plan. Al término de ese año, y durante el mes de agosto, se introdujeron algunas modificaciones para conseguir la definitiva consolidación de la Escuela. El Reglamento fue revisado y completado, siendo definitivamente aprobado por Orden ministerial de 1 de agosto de 1966 (31). Por último, se publicó el Tercer y definitivo Plan de Estudios, que aparecía en el BOE junto al nuevo reglamento de la Escuela (32).

Este nuevo plan mantenía la línea y contenido del anterior, si bien con algunos retoques. Su principal rasgo consistía en agrupar las materias en torno a tres núcleos docentes: los principios básicos de la Publicidad, los medios técnicos de la actividad publicitaria, y (una vez más, muy significativamente para el perfil que tratamos de describir) la estructura y organización de la empresa publicitaria. Este nuevo plan supuso la incorporación de nuevas asignaturas que permitieron la incorporación al claustro de profesores de grandes profesionales en el mundo de la comunicación: como Julián Bravo, profesor de "Programa de Marketing"; Manuel Martín Serrano, de "Psicología aplicada a la Publicidad"; Joaquín Aguilera Gamoneda, de "Técnicas audiovisuales; o Emeterio Melendreras, de "Ilustración publicitaria".

En ese tercer curso, y con el nuevo plan, el sistema docente cambió por completo. Para el desarrollo práctico de muchas de las materias, se constituyeron cuatro "agencias ficticias" entre los alumnos de segundo y tercer curso: ellos escogían los grupos y asignaban las distintas funciones que cada uno iba a asumir: creativo, ejecutivo de cuentas, director de arte, etc. También crearon el nombre y logotipo de la compañía, y establecieron contactos con empresas reales de comunicación (medios, agencias) con vistas a elaborar proyectos viables que después serían juzgados en clase. Así, la Escuela se organizaba en un conjunto de agencias publicitarias, encargadas de realizar campañas completas: desde el estudio de mercado hasta su lanzamiento. Este sistema despertó un enorme interés entre el alumnado, y se convirtió en la punta de lanza del sistema pedagógico curricular.

La implantación de la Escuela en el mundo de la Publicidad era ya un hecho consumado. Pero acabaría de completarse el verano siguiente, entre junio y julio de 1968, con la confluencia de dos factores de especial relevancia docente:

- El primero fue la apertura de la sección barcelonesa de la Escuela Oficial de Publicidad (33), con una convocatoria pública de setenta nuevas plazas para el curso inaugural. Para atender la dirección de dicho centro, se trasladó a la Ciudad Condal Serapio Iniesta, y se nombró a José Gutiérrez como Secretario del citado Centro.

- El otro factor fue la celebración de la II Asamblea Nacional de Centros de Enseñanza Publicitaria, que tuvo una importancia capital para el desarrollo de la docencia en todo el país.

Esta Asamblea (Publicidad, 1969a, pp. 141-147) se celebró en Madrid entre los días 9 y 11 de julio de 1968, y en ella participaron activamente todas las escuelas (públicas y privadas) en la reforma del plan de estudios. Este fue el eje central de las reuniones y el punto que capitalizó por completo el debate de esas jornadas. Bajo la Presidencia del Director del Instituto, Ignacio de la Mota (34), se alcanzaron algunas conclusiones verdaderamente importantes:

1. Con respecto al plan de estudios, una revisión completa de algunas materias (supresión de algunas por otras nuevas, modificación de contenidos, etc.) además de dos aspectos colaterales: suprimir la división de los cursos en cuatrimestres, y adoptar el inglés como único idioma impartido en la carrera.

ç2. Reconocer a los directores de los centros privados como corresponsales de la revista Publicidad, publicación oficial del Instituto, para integrar en sus páginas la información de las actividades de cada centro y la investigación llevada a cabo por sus profesores.

3. Solicitar al Instituto la recomendación a las Agencias, los Medios y los Anunciantes de que admitan en régimen de prácticas a los alumnos de todos los centros reconocidos.

4. Crear un Seminario de enseñanza publicitaria, integrado por todos los profesores de los centros, para el estudio, investigación y perfeccionamiento de la docencia publicitaria.


31. En esa normativa se especificaban los órganos rectores y asesores de la Escuela, la selección y cometidos del profesorado, y el régimen docente de la Escuela: ingreso, matriculación, enseñanzas, expedición de títulos y disciplina interior.
32. Cfr. Ministerio de Información y Turismo (1966)
33. Cfr. Orden del Ministerio de Información y Turismo (1968a), por la que se crea la Sección en Barcelona de la Escuela Oficial de Publicidad.
34. La Mesa de la Asamblea estuvo formada, en primer lugar, por varios cargos del Instituto Nacional de Publicidad: el Director, Ignacio de la Mota; el Secretario General, Rafael de los Ríos; y el Jefe de Estudios, Manuel Santaella. Además, formaban parte de ella, representando a la Escuela Oficial de Madrid: el Director, Serapio Iniesta; el Jefe de Relaaciones Públicas, Arturo Grau; el Jefe de Documentación y Ediciones, Pedro Recuenco; y el Jefe de Investigacióny Estudios, Emilia González.
retroceder avanzar