Con el Estatuto, la vida de las agencias y de toda la publicidad española cambió. Porque en muy poco tiempo, casi de la noche a la mañana, se pasó de un sistema publicitario anárquico (sin marco legal que lo amparase o regulase), a un complejo sistema normativo que reglamentaba la actividad publicitaria hasta en sus más mínimos detalles. Entre otras muchas actuaciones, el Estatuto de la Publicidad estableció la puesta en marcha de una Escuela Oficial de Publicidad, que quedaba encuadrada dentro del Instituto Oficial de Publicidad, cuyo primer director fue Francisco García Ruescas. Entre los cometidos del Instituto estaba el de impartir las enseñanzas necesarias para capacitar al nuevo Técnico de Publicidad.

El primer plan de estudios de la Escuela Oficial de Publicidad se autocalificaba de "Provisional" y abarcaba tres cursos académicos: los dos primeros de carácter común y el tercero articulado principalmente en estudios de especialización. Pero en el documento legal sólo se especificaban las materias de los dos primeros años. El primero pretendía dar a los alumnos una formación general sobre temas socioeconómicos: "Teoría Económica", "Estructura Económica de España", "Sociología", "Psicología", "Introducción al Derecho", "Análisis matemático", "Historia del Arte", "Inglés", y "Francés" o "Alemán". Mientras que el segundo se orientaba más hacia el marketing y la publicidad: "Análisis de mercados", "Economía de la empresa", "Sociometría", "Psicología aplicada" (estudio de motivaciones), "Derecho de la Publicidad", "Estadística", "Técnica de empresas publicitarias", "Inglés", y "Francés" o "Alemán" (Publicidad, 1969d, pp. 97-98).

Ya inaugurado el curso, se tomó una última decisión: para asegurar la cercanía al entorno profesional y facilitar la posibilidad real de prácticas profesionales a los futuros alumnos se creó el Consejo Asesor de la Escuela, integrado por diez publicitarios profesionales, cuya misión era mantener "la vigencia del espíritu de empresa en la orientación de los programas" (Memoria del Ministerio de Información y Turismo, 1964-1965).

A partir de la primavera de ese mismo año, la Escuela contó con el apoyo de una revista científica propia: Publicidad. El primer número de Publicidad (después pasó a llamarse Publitecnia), fue el correspondiente a abril-junio de 1965, y estuvo dedicada a la historia y análisis de la publicidad francesa. La revista alcanzó 61 números, y no abandonó nunca su periodicidad (trimestral, luego bimensual, y finalmente trimestral) hasta su extinción, en 1982 (Mazo, 1994, p. 173).

A lo largo de todo el curso 1964-65, fueron recogiéndose entre los profesores datos y experiencias para el establecimiento del plan definitivo de estudios. También se consultó la opinión de muchos profesionales y se contrastó el improvisado plan inicial con otros que ofrecían en su currícula los centros educativos en el extranjero. El resultado fue el Segundo Plan de Estudios de la Escuela Oficial de Publicidad, que fue sancionado el 31 de julio de 1965 (30).

Siguiendo el modelo europeo, las asignaturas se dividían ahora en cuatrimestres; y, según recogía el documento, las líneas maestras para esa nueva ordenación académica podían resumirse en estos cuatro puntos: formación cíclica, con profundización progresiva en las mismas materias; reducción al mínimo de las asignaturas de carácter genérico; selección de las materias publicitarias que tienden a proporcionar la formación más completa; y atención a las clases prácticas, seminarios y trabajos en equipo.

Con esta nueva orientación, en el primer curso, permanecían las asignaturas "troncales" o fundamentales ("Teoría Económica", "Estructura Económica de España", "Introducción al Derecho", los dos idiomas); se modificaban otras, subrayando su potencialidad práctica ("Matemáticas aplicadas a la Publicidad", en vez de "Análisis matemático"; "El arte y sus estilos", en vez de "Hª del Arte"); y se añadía una nueva, "Introducción a la Publicidad", para centrar desde el principio el núcleo formativo del Programa. Algo similar sucedía en segundo curso, donde "Estadística" era sustituida por "Estadística aplicada a la Publicidad", y "Análisis de mercados" por "Arte comercial". También aquí se introducía una asignatura nueva: "Historia de la Publicidad". Las dos asignaturas incorporadas eran a costa de dos materias que desaparecían: "Sociometría" y una de las dos Psicologías.


(30) Cfr. Orden del Ministerio de Información y Turismo de 31 de julio de 1965 por la que se aprueba el Plan definitivo de Estudios (Segundo plan) de la Escuela Oficial de Publicidad, Boletín Oficial del Estado, nº 195, de 16 de agosto de 1965.
retroceder avanzar