5.3. ALFABETIZACIÓN ESCOLAR EN EL LENGUAJE DE LA IMAGEN: BASES PARA UN MODELO AUDIOVISUAL DE APRENDIZAJE           

La comprensión de los mensajes audiovisuales, en la infancia maternal, escolar y adolescencia se convierte en un factor fundamental de investigación evolutiva y psicopedagógica. A partir de este planteamiento podemos deducir, en relación a la intervención psicopedagógica, la necesidad de  proceder con urgencia al establecimiento de programas de alfabetización en el lenguaje de la imagen multimedia. Ya hemos visto cómo entre los dos y los seis años deberíamos crear programas educativos que enseñen a los niños a interactuar con el mundo audiovisual, pero estimulando también otras formas fundamentales de entretenimiento tales como el  juego físico y psicomotor y al aire libre, la fascinación de la expresión oral y el descubrimiento lúdico del libro, la prelectura y la preescritura.
           
Si quisiéramos, por tanto, crear un programa particular de “lectura de la imagen” en la edad escolar y adolescente para establecer las bases elementales de un modelo audiovisual de aprendizaje tendríamos que proceder, primeramente, a la enseñanza de la lectura del signo audiovisual, educando la percepción multisensorial y la interpretación de lo percibido en los términos de su organización. En la percepción global de la estructura interna de un film podemos hacer apreciar, por ejemplo, el conjunto de lo que podríamos denominar las cualidades gestálticas y cognitivas de calidad del documento fílmico. De esta manera, conseguiremos que el espectador pueda llegar a captar directamente las siguientes cualidades organizativas del documento fílmico:

  1. La armonía lógico-estructural y la coherencia narrativa del argumento de la película.
  2. El buen uso del lenguaje y su proyección estética, cultural y artística.
  3. La belleza armónica de la composición fotográfica y visual de las imágenes.
  4. La sincronía del ritmo musical y de sus estados modales con la psicología de lo cinematográficamente percibido.
  5. El desarrollo y uso rítmico de los tiempos de la propia imagen audiovisual.
  6. La credibilidad de la psicología de los personajes que desarrollan la historia.

En este empeño lograremos una mayor sensibilidad perceptiva y una mejor discriminación sensorial: es lo que se le ha dado en llamar “lectura denotativa” y que facilita el acceso a la inteligencia cognitivo-procesual del niño en edad escolar.

Naturalmente, además, es posible y necesario aproximarse a la interpretación subjetiva y personal de la imagen, tanto de modo individual como en grupo. Esto es lo que podemos entender como “lectura connotativa” y abriría el camino de la inteligencia fílmica empática y del análisis crítico compartido, más propios de la adolescencia. De igual forma habría, por ello, que practicar la “lectura crítica” de carácter ético, lingüístico y estético, de lo que se ve y se oye, haciendo notar porqué motivo algo es de mala calidad. Habituaremos al espectador escolar, desde edades tempranas, a mantener esta actitud de discriminación un modo permanente. Finalmente, tendríamos que animar en todos los niveles de educación infantil, primaria y secundaria, a la creación y a la expresión de calidad por medio de imágenes audiovisuales expresadas en diferentes formatos multimedia.

 

retroceder avanzar