2.3 - LA TELEVISIÓN DIGITAL INTERACTIVA (Tvi - iTV)

Todo planteamiento teórico - metodológico sobre la relación de televisión e interactividad, abre de un modo necesario la posibilidad de enfocar una vez más la propia problemática teórica que existe sobre televisión como un medio de comunicación y, en especial, dentro de la función comunicativa de la televisión, considerada hasta hoy como un clásico medio de difusión ya que no se da una transmisión de información en los dos sentidos de todo proceso comunicativo.

Si bien la televisión ha tenido diferentes modos de retroalimentación o de retorno, con el llamado feed - back de la participación de sus audiencias por correo, teléfono, asistencia o presencia física en las emisiones televisivas, tal como hemos visto anteriormente, la irrupción de la informática o la computación en la vida cotidiana del ser humano (pero sobre todo de su unión con las telecomunicaciones a través de la telemática), ha permitido la aparición nuevamente del deseo de hacer de los canales televisivos unidireccionales un nuevo medio interactivo bi, o omnidireccional, del mismo modo como se concibió ya en las primeras épocas remotas cuando surgió la televisión por cable a finales de los años 50 en ciertos países norteamericanos y europeos.

En realidad, no hay que olvidar que los antecedentes interactivos de la televisión se enmarcan dentro de su propia evolución tecnológica (62), y cuya búsqueda es por una parte la retroalimentación, respuesta o participación directa de los telespectadores; y por otra, la optimización de canales de retorno para crear otros servicios agregados, complementarios o suplementarios, interactivos y bajo demanda, y que le puedan dar una mayor ganancia a la señal digital transmitida.

Evidentemente, la televisión interactiva se sitúa también en la propia evolución de la televisión de pago (63), sea por cable o vía satélite. Y si bien en la actualidad la mayoría de estas experiencias se pueden situar ya en casi todos los países del mundo, su desarrollo ha sido muy notable en aquellas naciones o regiones donde en, una primera etapa, se utilizó al cable o el satélite para redistribuir las señales de una televisión terrestre que no llegaba a todos sus receptores, en zonas rurales o urbanas, altamente pobladas, y debido a cuestiones de extensión territorial, condiciones orográficas o perturbaciones climáticas. En una segunda etapa, se utilizó para mejorar la calidad de la recepción, y luego para aumentar el número de programas o canales disponibles mediante la teledistribución de variadas señales televisivas o emisiones videográficas traídas de otros países.

También la televisión por cable ha pasado por tres grandes transformaciones tecnológicas: la primera, a través de las antenas colectivas de inmuebles o pequeñas localidades donde, por medio de una pequeña red cableada, se podían ofrecer a sus pocos habitantes de dos a tres canales; la segunda, con el uso del cable coaxial capaz de ofrecer en sus inicios entre cuatro y doce canales y, mucho tiempo después, entre veinte y cuarenta. La tercera y última fase, es la que actualmente vive la televisión por cable, con el uso de la fibra óptica - como substituto o complemento del cable de cobre coaxial -para transportar cientos de señales televisivas o de vídeo.

La televisión (y por extensión el vídeo, otra de los tecnologías más convergentes en el campo de la comunicación e información), es quizá con las telecomunicaciones y la informática, uno de los medios que de forma constante viven los más acelerados procesos de transformación o innovación tecnológica, tanto en la producción y transmisión como en la recepción doméstica, y por extensión a una teledistribución colectiva, comunitaria o vecinal.


62. Los grandes momentos históricos de la televisión interactiva se ubican en las siguientes experiencias desarrolladas:
- TV por cable en la llamada época de la microtelevisión de los años 60/70.
- TV comunitaria en la denominada era de la videocomunicación de los años 80. Ø TV analógica directa al hogar, de difusión directa por satélite DBS y de alta definición TVDH de los años 80/90.
- TV digital multicanal de pago con servicios integrados por satélite, ondas terrestres y redes RDSI/RNSI de fibra óptica en las autopistas de la información de los años 90/2000.
-
TV individual telemática vía Internet WEB-TV o Internet por televisión vía OpenTV desde el año 1998.
Fuente: Ojeda - Castañeda, Gerardo, Televisión e interactividad: Para un enfoque teórico - conceptual. Apuntes UNED, Madrid, 2000.
63. Cuyos grandes formatos son:
- Pay TV: televisión por abono en función del tiempo y de la disponibilidad de canales y no del consumo de todos.
- Pay Per View (PPV): televisión de programas - productos individualizados y pagados con tarifas precisas por el espectador.
- Near Video on Demand (NVOD): elección de programación en bucles de redifusión por distintos canales de TV y con inicios de emisión cada cierto período de tiempo.
- Video on Demand (VOD): selección instantánea de programación y con posibilidad de manipulación y alteración de sus mensajes.
Ibid No. 43

retroceder avanzar