Internet en el Aula
Internet en el Aula

Profesorado

Alumnado

Público

Glosario
Guía didáctica
En el currículo
Taller
Objeto digital

Sobre el currículo oficial

A pesar de que la televisión es el medio de comunicación del que más consumo hacen nuestros alumnos y alumnas,  y de la enorme influencia que ejerce en sus vidas y su formación cotidiana extracurricular, podemos afirmar que es la gran olvidada en nuestros proyectos educativos.

La televisión educativa, apenas desarrollada en España en el pasado y, prácticamente inexistente desde hace algunos años, no ha llegado nunca a incorporarse de forma habitual en la escuela; las experiencias de taller de televisión en las que alumnos y maestros utilizan el medio como forma de expresión y comunicación en circuitos cerrados también son muy escasas. Seguramente la forma más habitual de incluir la televisión en el aula sea su utilización en forma de video pregrabado de programas específicos, en especial documentales, que presentan contenidos relacionados con el área del currículo ordinario que se imparte.

Sin embargo, tanto las autoridades educativas como los propios docentes hemos descuidado hasta el momento el aspecto más relevante de este medio: el su de lenguaje poderosamente comunicativo, afectivo y, por tanto formador.

Diferentes estudios especializados, que validan nuestra propia constatación de los hábitos actuales de nuestros alumnos y alumnas, aseguran que la media de niños y niñas están expuestos a la influencia de la televisión más tiempo que a la de la escuela y que de que ven todo tipo de emisiones, incluidas las dirigidas a adultos, como magazines y telenovelas. Por otra parte, vemos cómo las televisiones educativas y los programas infantiles y de contenidos educativos van desapareciendo de las programaciones y, por tanto, cómo los mensajes televisivos  que reciben los niños son cada vez más indiscriminados, mediatizados e interesados.

Ante esta realidad, hemos de tomar conciencia como educadores de la necesidad de formar a nuestro alumnado infantil (el público más vulnerable a las manipulaciones televisivas), para sean capaces de comenzar a hacer un consumo selectivo, crítico y responsable del medio, eligiendo programas de interés, dando prioridad a otras formas de ocio y tiempo libre, analizando los mensajes que reciben de la televisión, siendo conscientes de los entresijos básicos de su tecnología y su producción, etc.

De ahí que en el documento marco del Proyecto Mekos se afirme que: ““La educación como medio formador del individuo debe considerar a los Medios de Comunicación como uno de los factores de transformación de la estructura social e integrarlos en su currículo, tal motivo justifica la presencia del proyecto” Integración de los Medios de Comunicación (Educación Primaria) dentro del  Proyectos MECD-CCAA “Internet en la escuela”. Se toma para ello, como referencia, el marco general de Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, y su posterior desarrollo del artículo 8.2 en el Real decreto 830/2003 de 27 de junio, por el que se establecen las enseñanzas comunes de la Educación Primaria”.

Por tanto, aunque la inclusión de los medios de comunicación en general, y de la televisión en particular, no se encuentren recogidos en la legislación como materia independiente, sí hallan plena justificación en la formulación general del Real Decreto 830/2003 de 27 junio al recoger que:

La sociedad de nuestros días se caracteriza por su gran complejidad y por sus avances científicos y tecnológicos. La escuela del siglo XIX no debe ser ajena a los desafíos del presente y, por ello, debe responder a las expectativas de los ciudadanos con una educación de calidad para todos, que les será útil a lo largo de toda su vida, permitiéndoles afrontar los retos del nuevo contexto social”,  y  “Las enseñanzas comunes no deben limitarse a la adquisición de conocimientos, sino que han de proponer también una educación que contribuya al desarrollo integral de todas las capacidades. Todo ello exige dotar al currículo de una gran variedad de contenidos. En las áreas, se desarrollarán contenidos de carácter instrumental, lingüístico, técnico, estético, así como los valores que deberán servir de referencia para la formación integral de los alumnos. Además, y ya que el presente módulo Televisión es, al mismo tiempo que una herramienta para la enseñanza de la televisión, un recurso para la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación en el aula, el Real Decreto  830/2003 de 27 de junio nos ofrece también justificación al afirmar que: “las tecnologías de la información y de la comunicación están conformando unas transformaciones profundas en la sociedad actual. Así, la información aparece como elemento clave, aglutinador y creador de la sociedad de la información, abanderando una serie de cambios que configuran esta nueva sociedad. La sociedad del conocimiento muestra que los procesos de aprendizaje son el factor más importante en la educación, y de ellos nace la capacidad de generar nuevos conocimientos en cualquier ámbito del saber. Este concepto hace necesario que la introducción de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación se base en cambios de la metodología y de los contenidos. En línea con la denominada «e-Europe», se pretende conseguir que las nuevas generaciones obtengan el máximo provecho de los cambios que está produciendo la sociedad de la información, introduciendo internet y las herramientas multimedia en los centros educativos, para adaptar la educación a la era digital. Para ello, se deberá garantizar a todos los alumnos la posibilidad de adquirir una cultura básica digital antes de finalizar el nivel de Primaria. En consecuencia, los alumnos de Educación Primaria deberán en el primer ciclo conocer el uso del ordenador y utilizarlo como recurso didáctico; en el segundo ciclo, utilizar internet como recurso didáctico y realizar un proyecto con el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, y en el tercer ciclo, dominar las herramientas de la comunicación de las tecnologías de la información y de la comunicación y realizar un proyecto en grupo con las tecnologías de la información y de la comunicación”.

Si recurrimos a las Cajas Rojas (1992), en el apartado de la Optativa “Imagen y Comunicación” también encontramos que:  “La repercusión de los medios de comunicación en distintos aspectos de la vida ordinaria de los alumnos es un factor que necesariamente hay que considerar en la practica educativa. Dichos medios ofrecen una visión condensada de la realidad y la “mirada” que proyectan exige un receptor crítico, un dominio de los códigos audiovisuales y un proceso de investigación interdisciplinar.

  Favoritos   Documento Estratégico Proyecto   Buzón