Internet en el Aula
Internet en el Aula

Profesorado

Alumnado

Público

Glosario
Manual de Uso
+ Info
Taller
Objeto digital

La Radio en España

Los comienzos de nuestra radio se remontan al año 1912 cuando Matías Balsera comienza las primeras transmisiones de ópera desde el Teatro Real de Madrid.

No es hasta 1923 cuando se constituye la primera emisora Radio Ibérica de Madrid gracias al empeño personal el ingeniero Antonio Castilla para dar utilidad a los aparatos receptores de radio que él mismo vendía. La que comienza con las emisiones regulares es EAJ-1 Radio Barcelona doce años después de los primeros intentos. Durante ese mismo año aparecen cadenas como Radio España, Radio Cádiz o Radio Club Sevilla de este grupo embrionario se diversifica el tipo de emisiones centrándose sobre todo en la radio difusión de noticias. Al año siguiente aparecen en San Sebastián y Bilbao tres emisoras más y se crea la Asociación Nacional de Radiodifusión de Barcelona.

Al principio los programas de radio se reducen a emitir música, alguna que otra conferencia de tipo científico y los partes meteorológicos.

Ya en los años 30 comienzan los diarios hablados cuya pionera fue Unión Radio y con la II República se incrementa el número de oyentes por el carácter difusor y educativo de las emisoras paliando el alto grado de analfabetismo de aquella época.

Otra fecha importante a tener en cuenta en la Península Ibérica es el año 1932 cuando se crea en Madrid la EAQ Radio Iberoamericana de onda corta con el objetivo de emitir al exterior.

Durante la contienda de la Guerra Civil se utiliza este medio para emitir propaganda bélica a favor de un bando u otro. Durante estos años el gobierno franquista crea la emisora pública Radio Nacional de Salamanca (1937). Desde esta emisora se acuña el término “parte” para denominar a las emisiones diarias de la situación militar y que se extenderá a cualquier noticia que se emita a diario.

Durante la época de posguerra y hasta principios de los años sesenta la radio vive un período de máxima audiencia debido en parte al formato que se le imprime. No solo se dan noticias sino que durante la programación diaria se ofrecen espectáculos con gente asistiendo en el estudio, concursos, retransmisiones esporádicas en directo de eventos importantes, retransmisiones deportivas tales como “Carrusel Deportivo” o seriales radiofónicos. Pero a su vez también sufre un control político férreo ya que todas las emisoras tienen que rendir cuentas de sus servicios de Prensa, Propaganda y Radio a Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

La expansión de la radio era imparable y ya en 1943 disponía España de un millón de receptores.

Dicho control se traducía en la obligación de conectar dos veces al día con Radio nacional de España para emitir los diarios hablados, conocidos por el nombre popular de partes. Tal era el control que algunas cadenas se veían obligadas a presentar los programas grados de antemano para que la censura de la época diese su visto bueno.

La única que podía competir con RNE en la parrilla de programación era la Sociedad Española de Radiodifusión (SER) que copó una parcela descuidada por la radio del gobierno, la del entretenimiento y desde la cual disputó la audiencia.

Con el paso del tiempo algunas emisoras lograron romper este férreo control introduciendo programas de última hora donde se comentaban los artículos aparecidos en la prensa dándole un tratamiento más acorde con los ideales de la emisora.

En los años cincuenta también se produce un fenómeno mediático que tiene como protagonista a la Iglesia. Comienzan a surgir en algunos núcleos rurales la instalación de estaciones megafónicas que, con sede en casas parroquiales y conectadas a distintos altavoces repartidos por el pueblo, empezaban a emitir programas de contenido religioso, musical, cultural y recreativo.
Estas experiencias comunicativas serán rápidamente reguladas por el secretario de Apostolado Radiofónico de la Acción Católica que las aglutinaría bajo la denominación de Estaciones Audio-difusoras de la Acción Católica Española. y de las que llegarán a contabilizarse unas veinte.
Algunos párrocos no contentos con la megafonía dieron un salto cualitativo con la creación de pequeñas emisoras de onda corta, lo que motivaría en 1954 la intervención de Dirección General de radiodifusión que clausuraría varias de ellas.

A finales 1956 el número de emisoras parroquiales se situaría entorno al centenar.

Durante mucho se utilizaron algunas emisoras para propaganda política. De un lado se estableció en España una emisora destinada a la propaganda anticomunista cuyo nombre era radio Liberty. De otro lado la radio clandestina más popular era Radio España Independiente (REI) “Estación Pirenaica” La radio estaba formada por militantes del PCE, que daba fuerza a los comentarios entusiastas de REI.

A mediados de los años sesenta la radio pasa, gracias a estos seriales radiofónicos y a los programas deportivos por una etapa dorada ensombrecida posteriormente por la competencia con la televisión.

Durante esta época se hacen pocos intentos por modernizar la radio, tan solo se vislumbra un tímido intento en 1966 que autoriza la emisión de sonido por hilo que dará lugar al nacimiento de la radio por cable.

Otro hito importante en la apertura hacia la modernización y el ir rompiendo el control estatal se produce en 1965 cuando se regula la emisión tanto de Onda Media (OM) como la emisión en Frecuencia Modulada (FM) al mismo tiempo que se autoriza a las emisoras privadas a difundir información local después de conectarse obligatoriamente con los informativos principales de Radio Nacional de España. Al principio s utiliza la F.M. como emisora para emitir contenidos musicales casi exclusivamente pero poco a poco se va ensanchando el espectro de programas siendo equiparable a los contenidos de O.M.

La primera en utilizar la F.M. aún a sabiendas de que la mayoría de los receptores no estaban preparados para ello fue RNE.

El gobierno, a partir de esta primera prueba obliga a los comerciantes a incorporar a los receptores de radio el dispositivo para sintonizar las F.M. Es en esta parcela donde adquiere una gran fuerza la conferencia episcopal uniendo los tímidos avances de años anteriores y formando la Cadena COPE.

Durante la época de transición hacia un sistema democrático se deroga el decreto por el cual se obligaba a conectar dos veces al día con las noticias de Radio Nacional de España y a finales de los setenta comienza a aparecer tímidamente los movimientos europeos de Radios Libres y municipales. Es en 1977 cuando se dicta un Decreto por el cual se da libertad para que las emisoras puedan difundir noticias sin necesidad de conectarse a Radio Nacional.

Esta liberalización supone un nuevo mapa dentro del panorama radiofónico ya que se establecen las emisoras de cobertura nacional como La SER, la COPE… y por otro lado se empieza a dar cabida a nuevas emisoras al mismo tiempo que se comienzan a tolerar las emisoras locales.

Durante la década de los años 80 y 90 la radio ha estado marcada por los programas de información y entretenimiento, lo que se ha denominado como Magazine. Un hecho trascendente en posprogramas de información lo marco el intento de golpe de estado el 23 de febrero de 1981.

En los años 80 se produce un fuerte auge de las radios autonómicas y municipales fruto de la política autonómica del país y del desarrollo que comenzó a finales de los setenta.

Nacen emisoras de radio tan importante hoy día como Onda CERO, LA organización Nacional de Ciegos y Antena 3 Radio.

En 1986 la cifra de emisoras de radio en España se movíaen torno a las 800.

A finales de los 90 se inician las emisiones vía satélite y se introducen el tratamiento digital de la producción radiofónica. La radio con los cambios sufridos se está convirtiendo en un medio no solamente hablado sino que gracias a la Red podemos encontrar la información adicional sustentada por imágenes, gráficos, etc.

  Favoritos   Documento Estratégico Proyecto   Buzón