3.8.7. Comunicadores Verbales y Parladores

“... El campo de los SAAC está sufriendo una auténtica revolución con el uso de las TIC, ya que es posible disponer de tableros alternativos sin límites de espacio y capacidad de almacenamiento, con predicción de mensaje, voz artificial, color, animaciones, etc.” (J. Escoin, 2000).

No concluiremos este capítulo dedicado a las diferentes discapacidades, sin efectuar un recorrido por alguna de las herramientas electrónicas y/o soportes multimedia existentes en el mercado y, por supuesto, en la sede del Ceapat. La manejabilidad, el poco peso y su fácil traslado hacen de estos sistemas de comunicación portátil un proyecto de futuro y una realidad a día de hoy. En cuanto a sus características, podemos indicar que los hay diversos y variados, y que todos ellos nos permiten desde elaborar mensajes básicos hasta poder almacenar un gran número de mensajes pregrabados. En palabras de Soto, F.J. (2002): “los más sencillos se basan en pequeños aparatos con una o más teclas, en las que, al pulsar sobre ellas, se producen mensajes en voz digitalizada (el Big Mac por ejemplo)”. En el otro extremo podemos hacer mención a comunicadores más sofisticados, que permiten utilizar diferentes niveles de vocabulario y almacenamiento de léxico. Algunos de ellos ya han sido referidos a la hora de hablar del Minspeak. Y destacar los desarrollados en Argentina por el ingeniero Luis Campos (124) en la adaptación del comunicador no verbal accionado por el mentón, puesto que este tipo de comunicadores va a permitir al alumno con graves discapacidades del habla y del lenguaje comunicarse con cualquier otra persona, a través de la escritura o de la propia salida de una voz artificial. Pero los que hoy cobran mayor iniciativa, gracias al apoyo de las empresas de telefonía móvil, son los que se valen del uso de los terminales telefónicos, tipo móvil o Pocket PC, a los que se dotan de elementos y herramientas de comunicación entre sujetos con problemas de habla.  

Figura 3.8.7.a. Parlador.

Pantalla de selección de la voz y velocidad que podremos usar en el lector de pantalla

Por tanto, en el primer extremo de este tipo de recursos, podríamos hablar de diversos procesadores de texto que incorporan la opción de OCR, gracias a la cual disponen de un lector de pantalla, con lo que las palabras que acabamos de escribir pueden ser leídas o, mejor dicho, escuchadas por la persona que las acaba de escribir, con el fin de mejorar su feed-back auditivo (125). Podríamos estar hablando de programas como el Parlador, programa desarrollado por la Universidad Politécnica de Barcelona, y que permite la lectura a castellano o incluso catalán de letras, palabras y frases que han sido escritas previamente, o los programas Talk Any, Dicty 2.0 e incluso el propio Plaphoons, de J. Lagares. Dispone de diversas voces sintetizadas y un control de la velocidad de las mismas. Ha sido conferido con el fin de facilitar la escritura, y también la lectura, para personas con déficit físico o del habla. Y mencionar al anteriormente citado Escribir con Símbolos 2000, que tras haber escrito los textos, este programa puede transcribir dichas palabras y frases en imágenes con significados, e incorpora algunas voces sintetizadas que vocalizan el texto escrito y dibujado. En un último momento, hacemos mención al B&J Hermes, que es un sistema de comunicación escrito preparado para ser utilizado con ayuda de una agenda de bolsillo, tipo Pocket PC, que admite diferentes configuraciones en función de las necesidades y capacidades del usuario: disponiendo así mismo de un OCR y de un conversor Texto/Voz.

En el otro extremo están aquellas herramientas que sólo exigen del usuario que presione un interruptor para seleccionar un determinado dibujo o símbolo. Hemos hecho mención antes a soportes, periféricos o hardware, como el comunicador de Canon, el Macaw, el Lightwriter SL86, el Chatbox, Alphatalker o el mencionado Deltatalker, estos tres últimos, concebidos exclusivamente para el aprendizaje del Sistema Minspeak.
La activación de sus celdillas puede ser de dos tipos:

  • Las celdillas pueden activarse por un sistema de rastreo manual o automático, pudiéndose programar la velocidad y el sistema de barrido.
  • Se pueden incorporar a las celdillas mensajes cortos, con sonido (voz del profesional o de un familiar) complementario.

Como ventajas y desventajas, en el primer aspecto indicaremos que exige la presencia de un ordenador, aunque este hecho es sólo a priori e injustificado, gracias a la aparición en el mercado de las agendas electrónicas o PDA, que son como pequeños ordenadores de bolsillo, fácilmente programables y de bajo costo. Los hardware, por tanto, surgieron de la necesidad de incorporar un ordenador portátil a la silla de ruedas – siendo una prolongación de estas. Permitían la activación de este terminal por el propio usuario. Pero, por el contrario, la limitada memoria de que disponían, hacía obligatorio que en un principio el niño trabajase con uno y, cuando fuese aumentando su aprendizaje y su léxico, “se le obligaba” a la adquisición de otro con mayor capacidad, y con un precio superior, lo que en un principio resultaba bastante gravoso para la renta familiar. No son ampliables sino intercambiables, por ello hay un gran futuro en las llamadas herramientas polivalentes que hemos descrito en el apartado anterior.

Y finalizaremos con una representación de alguno de estos programas:

Tabla 3.8.7.a. Comunicadores 

[Valoración de los programas informáticos comentados en el apartado Comunicadores. Se puntúan todos los programas y se destacan los aspectos que estos trabajan]


124. Director del Centro Argentino de Medios Alternativos de Comunicación (CAMAC) y Técnico del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Comercio y Culto.

125. El gran reto es que este tipo de programas, para tener un pequeño tamaño, trabajan con voces digitales, con una ínfima calidad, puesto que se tratan de voces “tipo robot”.

retroceder avanzar