3.8. SISTEMAS AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN

 “... conjunto estructurado de códigos no verbales, necesitados o no de soportes físicos, los cuales, enseñados mediante procedimientos específicos de instrucción, sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea o generalizable), por sí solos o en conjunción con códigos vocales, o con apoyo parcial a los mismos.” (J. Tamarit, 1989).

Figura 3.8.a. Reflexión

Retomamos la afirmación de la madre de Jessica, quien con explicación sencilla nos analiza la necesidad de utilizar un sistema de comunicación aumentativa-alternativa

Para Soto, F.J. (2000), los niños con discapacidades severas de la comunicación, tienen una serie de características que hay que considerar a la hora de proceder a la selección de los sistemas de comunicación aumentativa-alternativa (108):

  • Un acceso restringido a las formas de comunicación presimbólica (gestos, balbuceos y vocalizaciones), por lo que la interacción entre usuario y receptor o aparato es un tanto particular.
  • Un acceso restringido al input lingüístico debido a la disminución de las iniciaciones de los adultos, motivo por el que exige una enseñanza de los interlocutores.
  • Un acceso limitado a los modelos de lenguaje asistido.
  • Un uso limitado de los propios SAAC y de las características y requisitos que estos exigen a los alumnos: su manejabilidad y transporte, y el hecho de tratarse de un sistema de comunicación unidireccional y más lento.

Tras estas reflexiones, vamos a hablar de Sistemas Alternativos o Aumentativos, que  supone hablar de Comunicación, de elementos facilitadores del habla en el aspecto comprensivo y en el expresivo.

Figura 3.8.b. Esquema de los Sistemas Alternativos-Alternativos de Comunicación

En la zona derecha expresamos lo que sí contemplamos en este capitulo a la hora de estudiar la implicación de las TIC en los Saac (desarrollo de las aplicaciones informáticas y que faciliten la comunicación), y en la zona izquierda lo que no contemplaremos (la importancia de uno sobre otro y los sistemas según sean imput u output)

 

Partiendo de este hecho, hay que señalar el uso y utilización, siempre y cuando sea preciso, del desarrollo del lenguaje oral, ello no quita que se haga un uso complementario de los llamados Sistemas Comunicación Aumentativos (109).

Analizaremos el reconocimiento que las nuevas tecnologías han propiciado en cada uno de ellos, veremos los sistemas de Comunicación Aumentativo que han sido desarrollados por medio de alguna aplicación informática.
No mencionaremos los periféricos de entrada/salida al ordenador, sino más bien el uso que se hace con el ordenador para facilitar la comunicación (código, canales comunicativos y mensaje).
Como es bien sabido, el lenguaje humano se produce por vía vocal y se percibe por vía auditiva, por ello, cuando uno de los dos canales falla, entrará en escena la vía visual y la presencia de los sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación.

Previamente a comenzar con los diversos sistemas que vamos a analizar, maticemos que no vamos a entrar en propuestas o determinaciones sobre la importancia en el uso o desuso de uno u otro sistema alternativo de comunicación, puesto que:

  • Ya han sido bastante analizados y descritos por autores tan importantes como Basil, Gortázar, Tamarit y Díaz Carcelén.
  • Por experiencia con alumnos en el uso de dichos programas puede suponer un sesgo en la información que transmita, pues la experiencia por uno y el desconocimiento por otro evidenciaría una inclinación o una defensa de uno en contra de otros.

Por tanto, el análisis a efectuar por dichos sistemas pictográficos o ideográficos va a ir guiada por la forma en la que las Nuevas Tecnologías, y más concretamente el ordenador (110), va a hacer uso de cada sistema, es decir, que analizaremos el software existente y cómo éste afronta el aprendizaje de los sistemas de comunicación aumentativa.

La mayoría de los usuarios que utilizan el SPC, el Rebus, el Bliss o el Minspeak presentan problemas de control tónico-muscular, dificultades en la señalización o precisión a la hora de marcar el símbolo, así como posibles movimientos involuntarios asociados. Estas dificultades pueden mermar la respuesta del alumno a la hora de desarrollar el aprendizaje con ayuda de los medios tecnológicos, por lo que se contará con un acertado criterio en la selección de las herramientas de acceso al ordenador. Pero como nuestro objetivo no es exponer las características de uso y utilización de los pulsadores y/o conmutadores, sino enfocar la labor del logopeda hacia la práctica de los sistemas alternativos/aumentativos y plantearle la idea de que en la aplicación de dicho sistema de comunicación ha de tener en cuenta la presencia de un pulsador que facilite el acceso al ordenador para los niños con dificultades motóricas. Para ello,  bastará con la siguiente tabla de recogida de información y los resultados que se obtengan en ella para determinar el uso de los elementos de acceso.

Figura 3.8.c. Registro para la coordinación manual

El registro confeccionado tiene como fundamento conocer el grado de precisión y control manual, con el fin de saber las disponibilidades de uso de los sistemas alternativos. Este documento ya ha sido publicado en un artículo personal dedicado al uso de los conmutadores y pulsadores


108. Las indicaciones en letra itálica son añadidos propios del autor del informe.

109. El adjetivo alternativo realmente no sabemos de qué es alternativo.

110. Efectuando con ello una distinción entre ordenador e intercomunicador.

retroceder avanzar