• Articulación-Vocalización. Serían programas reconocedores o recogedores de la emisión vocálica, es decir, analizarían la emisión sonora que nosotros efectuamos y la acompañaría de un elemento rítmico. Actuaciones como podrían ser la ejercitación del ataque vocal, es decir, el propiciar la pronunciación del fonema, de la palabra o de la frase, con un ritmo adecuado, acompasado y melodioso. No existe ningún programa elaborado a tal efecto o con una marcada línea de adaptación a este tipo de necesidad, no obstante, podemos hacer uso de los ejercicios de “Ataque vocal” contenidos en el programa Speech Viewer III, pero, por el contrario, tiene el inconveniente de que dichas actividades contienen la presencia de imágenes muy infantiles, con lo que serían “no aconsejados” para la intervención con adolescentes y adultos que presentasen problemas de Disfemia. Tal vez sería más aconsejable, para marcar este tipo de actividades de vocalización rítmica, los ejercicios contenidos en la actividad “Ritmo 1”, del Sistema Avel, actividad donde, de forma rítmica, un péndulo oscila de uno de los lados hacia el otro. El objetivo consistiría en que el niño aprenda a pronunciar la palabra mientras que el péndulo pasa por encima de la zona indicada, como si de un metrónomo se tratase. También podremos hablar de la actividad “Frases con ritmo”, del programa Logopedia Interactiva. Esta actividad permite oír frases con ritmo y señalizar el esquema correcto de entonación, teniendo en cuenta las separaciones entre palabras, pero se trata de un programa cerrado, limitado a las frases ya contenidas.
  • Lectura. Las actividades son del tipo “lectura acompañada”, en las que el narrador lee el texto (en off), y éste va cambiando de color. Esta forma de lectura en parejas (ordenador + niño) ofrece al alumno una lectura con un ritmo ya establecido. De esta forma, tanto narrador como alumno, leerían al mismo ritmo, disponiendo así el alumno de un eco que le acompaña en su lectura y le reduce las situaciones de atranque. Este tipo de actividades podremos encontrarlas en programas como Soy lector, de Edicinco; La Magia de las Letras, que presenta una historia referida a un personaje que tiene ese fonema y que acompaña a cada una de las consonantes; Mi Primera Aventura de la Lectura, que nos ofrece las historias-leídas de “El letrero” y “Las aletas perdidas”; la Serie de Cuentos del Abuelo Ratón; las diversas lecturas del programa Leo con los Lunnis; la Colección Duende, de Micrones; los, ya clásicos, Living Book; la actividad “Sigue la luz”, de Logopedia interactiva, que posibilita que la iluminación se efectúe sobre una sílaba o una palabra, o el programa Imagina y crea con Pipo, que nos va a permitir elaborar nuestros propios cuentos y dotarlos de una lectura acompañada, al ser leídos por nuestra propia voz grabada.

Figura 3.3.c. Leo con los Lunnis

La lectura en off de textos junto con el cambio de letra a velocidad sincronizada es una de las técnicas de lectura en pareja, ideal para trabajar la disfemia lectora

  • Otras técnicas. Propiamente no son tareas específicas, sino formas de trabajar técnicas o procedimientos de audición que pueden utilizarse en la fase de articulación y en la de lectura. Podemos hablar de la presencia de ruido blanco, o enmascaramiento, recibido en uno de los dos oídos, mientras que en el otro se percibe una palabra, una frase o mensajes sonoros. Es el caso del programa Sedea, que dispone de hasta 5 tipos de enmascaramientos (música melódica, rítmica, ruido de ciudad, de gente y eco). Otro caso es la presencia del habla diferida, que ofrecía el programa Retardo contenido en la Tarjeta Visha (87), permitía efectuar un retardo entre 1 y 999 milésimas de segundo, sirviendo como eco de nuestra propia voz. El potente y reciente Acoustica 2.25 en español, que nos permitirá reproducir y retocar nuestro propio sonido, nuestra propia voz, proporcionando una audición con “retraso”. Esta opción nos va a posibilitar el poder escuchar nuestra propia voz entre 10 y 100 ms de retraso, así como la posibilidad de mezclar el efecto con otros y establecer el factor de reacción del paciente. Sin mencionar la audición del sonido de forma mono o bi-aural.

Figura 3.3.d. Retraso

Panel de Configuración del programa Retraso, para poder escuchar nuestra voz en off con unas décimas de retraso

Como indica A. Guzmán (2000) en su artículo dedicado a las tarjetas del habla y de la voz, publicado en la revista Boletín Aelfa: “el habla diferida produce un feed-back que automáticamente enlentece el habla y exige mayor atención por parte del sujeto hablante”.
 
Finalizando este capítulo, nos volveremos a detener en la gráfica valorativa de los diversos programas descritos:

Tabla 3.3.a. Disfemias 

[Valoración de los programas informáticos comentados en el apartado de software para el tratamiento de la disfemia. Se puntúan todos los programas y se destacan los aspectos que estos trabajan]


87. Hoy en desuso por haberse elaborado para MS-DOS.
retroceder avanzar