En el primer criterio, el programa Bimodal 2000 (79) presenta un desarrollo teórico sobre el sistema con consejos para signar convenientemente y sobre la estructura léxica y sintáctica.

En el segundo se nos presentará, bien en forma de imágenes fijas o animadas, o en ficheros de video, un amplio diccionario signado del léxico que contiene el programa. Este léxico se agruparía por centros de interés o por criterios lingüísticos: nombres, verbos, adverbios. También puede ser el caso de la aplicación en Power Point elaborada por el Grupo Zero y el CPR de Cieza (Murcia), en su programa “Libro Electrónico de Guillermo” (ver imagen), donde han confeccionado un pequeño libro electrónico, en el cual un niño nos habla de los animales que conoce, de su familia y de algunas de las palabras que está aprendiendo. También la herramienta en clic, combinado con neobook, del programa  Introducción a la Comunicación Bimodal, de Jose Luis Amat, para familiarizarnos con algunos nombres de animales, de alimentos y los colores. Hay que destacar el último programa que se ha presentado en sociedad, se trata del programa Conversor Bimodal Gráfico. Este producto se nos presenta como un diccionario configurable por el propio docente: podemos relacionar nuestras propias fotos con los signos, elaborar plafones de presentación léxica y, por supuesto, una novedad: construir un tren de palabras en bimodal.

Figura 3.1.5.d. Conversor Bimodal

Observamos varias imágenes del tren de las palabras, donde se coloca un signo bimodal en cada uno de los vagones con el fin de formar una frases con sentido. Pantalla del programa Te Leo.

En el tercer criterio, el lenguaje bimodal es utilizado únicamente para transmitir una imagen complementaria del mensaje oral u escrito sin ninguna otra finalidad, salvo la de ofrecer una información del mensaje lo más completa posible (Animacuentos, del programa Sedea, y La Casita de Chocolate de Fº Javier Iglesias).

Figura 3.1.5.e. Pantalla del programa La Casita de Chocolate

Sencilla aplicación en neobook sobre el cuento del mismo título.

En el cuarto, se ofrece al alumno la posibilidad de prácticas – nivel comprensivo y también expresivo -, lo que supone la inclusión de actividades de desarrollo y comprensión de las animaciones grabadas. Pueden presentar diversos niveles de dificultad, es el caso del Bimodal 2000 (80), que dispone de 200 frases que compara y traduce del Bimodal al LSE, y del Conversor Bimodal Gráfico, que se convierte en un transcriptor de bimodal, podemos escribir frases y observar cómo se van adaptando la forma del signo y las fotos automáticamente. O el más reciente Conversor a Bimodal Gráfico, que dispone de un menú de configuración donde pondremos en relación las diversas imágenes contenidas en el programa con palabras seleccionadas y derivadas.

En el quinto criterio se dispondrá de elementos de control y evaluación del aprendizaje con un sistema de registro o anotación de los logros que dinamicen la actividad del docente o logopeda. En este último punto, sólo ha sido tratado y desarrollado por el programa Conversor Bimodal Gráfico aunque, claro está, indica que la evaluación sólo se efectúa desde el punto de vista léxico, por lo que deberemos de completar las fichas de vocabulario que se presentan.

Finalicemos con una visualización de los programas en una tabla descriptiva:

Tabla 3.1.5.a. Bimodal 

[Valoración de los programas informáticos comentados en el apartado de comunicación Bimodal. Se puntúan todos los programas y se destacan los aspectos que estos trabajan]

A nivel concreto conviene indicar el documento en CD “Apoyos Visuales a la Comunicación”, elaborado por un grupo de trabajo del Principado bajo la coordinación de Ana Iglesias y editado por el CPR de Oviedo. Ofrecen formas de desarrollar y trabajar estrategias en la enseñanza de las estructuras espaciales y temporales ante sujetos con deficiencias severas o afectados por TGD, y considerar también las herramientas polivalentes que hacen uso del vídeo interactivo para la enseñanza de la lengua de signos, como potenciadores del bimodal y/o e la Palabra Complementada. Estamos hablando del proyecto Sc@ut, de la Universidad de Granada bajo el soporte de la PDA.


79. En palabras de sus autores, “su finalidad es la de captar las diferencias esenciales entre la LSE y la Comunicación Bimodal”

80. El CD 1 está desarrollado según la estructura oralista, y los videos aparecen en Bimodal,  mientras que en el CD 2 (año 2001) se respeta la estructura de la LSE y los vídeos aparecen en LSE.

retroceder avanzar