Con respecto a las fases del proceso de aprendizaje mencionaríamos que:

  • La Detección e Identificación Sonora o presencia / ausencia del sonido, que hace referencia a la aparición física o no del elemento sonoro o cualquier otra manifestación auditiva.
  • La Discriminación Auditiva supone el reconocer al sonido con independencia de otro sonido, otorgándole una serie de rasgos distintivos que le hacen diferente. Es decir, establecer las diferencias oportunas entre dos sonidos.
  • La Comprensión Auditiva. Evalúa la capacidad para obtener significados a partir del material presentado oralmente. Se posibilitará la identificación del sonido con su imagen gráfica correspondiente.
  • La Asociación Auditiva. Evalúa la capacidad para relacionar conceptos que se presentan oralmente. Por medio de ésta diferenciaremos un sonido, asociándolo a una imagen de entre varias diferentes. Corresponde, pues, a una etapa de análisis y correlación con la información procedente de la vía perceptiva (táctil y visual). En este momento, el niño correlacionaría la imagen acústica que recoge la información visual ya adquirida.
  • En Memoria Secuencial Auditiva. Evalúa el recuerdo inmediato de material significativo / no significativo a través de la repetición sonora de palabras o series. Con ella trataremos de ordenar secuencialmente una serie de sonidos en el mismo orden en que fueron presentados al paciente. Esto supone poder discriminar y reconocer dos o más sonidos que le son presentados al alumno de forma secuenciada para que éste los ordene en el mismo orden en que fueron presentados.
  • El concepto de Integración Auditiva, o también llamada Suplencia Mental, es la habilidad de producir una palabra a partir de palabras pronunciadas parcialmente, por lo que completaremos frases y expresiones ayudándonos de elementos del contexto. En ella, el alumno suplirá la información recibida (escasa o mutilada) ayudándose del contexto y de su léxico interno.

Según este criterio vamos a mostrar cuales serían los objetivos de intervención que llevaremos a cabo para el logro de la Audición, según la postura establecida en el Test ITPA (62) (Ver cuadro esquemático).

Pero veamos detenidamente el desarrollo de cada programa educativo según cada uno de los objetivos enumerados:

Figura 3.1.1.c. Objetivos establecidos para el Desarrollo de la Discriminación Auditiva.

Objetivos a desarrollar para trabajar la discriminación auditiva. Este listado de objetivos ha sido elaborado partiendo de las bloques de trabajo propuestos por Gallego y Gallardo

En el primer apartado (Detección) posibilitaremos al alumno efectuar una respuesta motora ante la audición del sonido. La presencia del déficit auditivo priva al niño del feed-back comunicativo (Matallín Rodrigo, Millares Valero y Oltra Crespo, 2001), por lo tanto, asumir y reconocer que el niño ha sido capaz de discriminar los conceptos “presencia/ausencia” del sonido supondrá dar realidad a la presencia de ese feed-back comunicativo. Y será tarea no sólo del ordenador, sino del logopeda, el fomentar las situaciones comunicativas que favorezcan su expresión espontánea, gestos faciales, emociones y manifestaciones vocálicas, con el fin de reorganizar y dar sentido a la emisión sonora. La emisión de un sonido se percibirá de forma mono o estereofónica, esto es, con independencia de uno de los dos oídos (como sucede en el programa Sedea) o los dos a la vez (en el resto de los programas). Para el desarrollo de esta actividad algunos programas, como el Speech Viewer III, el Sistema Avel o el propio Sedea, acompañan la respuesta correcta de dicho sonido con imágenes animadas. Como observación indicar dos hechos: la necesidad de que los programas se les pueda dotar de un sistema de volumen controlado de forma independiente dentro del propio programa, sin tener que recurrir a la barra de herramientas, y que la presencia/ausencia del sonido puede ser percibida y reconocida por el niño, es el caso de los programas Audiomatic, de Dacitec – AEI, y Discraudi, de A. Sauca, o bien aquellas propiciadas por los ruidos, sonidos o vocalizaciones efectuados por el propio niño, como son el caso de los programas Globus 3 y Speech Viewer III.

Figura 3.1.1.d. Selección de ítems para trabajar los sonidos del cuerpo.

Pantalla de configuración del programa Imasson


62. Esta postura se ha confeccionado partiendo de los campos de aplicación de la prueba ITPA y teniendo presentes los objetivos de trabajo aportado por Gallego y Gallardo (1995), Ruiz Paredes, C. (1994), el Programa SEDEA y el Programa de Adiestramiento y Evaluación de la Percepción Auditiva (PAEPA).

retroceder avanzar