2.6.3. Según el método de aprendizaje de la lecto-escritura o de acceso al léxico

Siguiendo el método fonético, fonológico, sintético y/o grafémico que trata de alcanzar el trabajo con todas y cada una de las letras. Plantea que los errores cometidos en la lectura son debidos a las dificultades en el uso y utilización de las reglas de conversión fonológica. Se establecerá el mismo modelo de actividades en cada una de las letras, cuyo proceso abarcará los siguientes pasos:

Figura 2.6.3.a. Pantallas del programa Ar-er-ir-or-ur.

La nueva aplicación Hot potatoes también nos permite desarrollar aspectos fonológicos en formato texto, tal y como nos muestra esta pantalla

  • La vocalización (emitir la letra o decir cómo se llama), es decir, atribuirle un valor sonoro. Es el caso de los programas Inteclic, Ven a leer, de Rosa A. Santiago, o la actividad “Supertiempos” del programa Soy Lector. La actividad de “Los pájaros carpinteros”, “El barco hundido” y la prueba de “Las arañas” en Aprender a Leer con Pipo 1, Juegolec-2, Exler 2, las actividades contenidas en “La Sala de Juegos”, del programa Aprende a leer con Dikie & Dukie, de Newsoft, donde se solicita al niño la discriminación en la vocalización de diversas vocales y diptongos. También Las Vocales, de D.M López Arroyo, Vocales de C. Abarces, F. Vallés y F. Barba, que se trata de una sencilla y estimuladora aplicación en clic, Ar-er-ir-or-ur, de Esperanza Jiménez, Leo con los Lunnis, Abrapalabra, donde podemos señalar los objetos que contienen dicha letra, colorearlos, colocarles las letras que les faltan con el fin de completar la palabra, efectuar clasificaciones de objetos según las letras que contienen, entre otras cosas, o los programas Me gusta leer, Vamos a Jugar con..., en este último se escuchan los sonidos aislados (l, u, p, a) y hay que realizar la integración sonora (tener el concepto de lupa y buscar su dibujo), el programa Lecto 1.0, de la Asociación S. Down de Extremadura, Logopedia Interactiva, o  el caso de Fono, que relaciona una vocal con una imagen, en cuya palabra está contenida o una vocal que está contenida en dos palabras diferentes: pato-gato. Algo más concreto y de diferente sistema de acceso encontramos el programa TAM, de Susana López de Ullibarri, que por medio del tablero silábico-fonético permite la relación de palabras e imágenes, la escritura de palabras, la construcción de frases y la comprensión de pequeñas frases presentadas previamente. Y algo más motivador, resultan algunas de las actividades del programa Abrapalabra, donde, por ejemplo, se relacionan las palabras y las consonantes con un personaje, lo mismo que viene haciéndose en los métodos de lectura tradicionales, salvo que en este caso el desarrollo es multimedia y sería del tipo: presentar una palabra asociada a un personaje, pintar objetos o imágenes relacionadas con esa letra, asociar imágenes con la letra por la que comienzan, reconocer e identificar una determinada letra inserta en una palabra (ver imagen superior).

Figura 2.6.3.b. Pantallas del programa Vamos a jugar con...

La elaboración de materiales didácticos para trabajar la metafonología resulta escaso a día de hoy, no obstante, aquí podemos ver dos pantallas del CD anexo a la publicación “Vamos a jugar con las palabras, las sílabas y las frases”, de la editorial Cepe

  • La construcción de la sílaba (la unión con las vocales y aparición de las sílabas o bien la segmentación de palabras), trabajando la ruta visual (C+V) y la fonológica (sonido). Al tiempo que procurar establecer actuaciones de rima fonológica (que podríamos acompañar de segmentación y análisis de sílabas mediante palmadas, marcha o golpes con instrumentos sonoros), es el caso de programas como Fono en el bloque de Segmentación Fonémica (ver imagen), o la aplicación en Power Point Vamos a Jugar con...las palabras, los sonidos, las sílabas y las letras, de la editorial Cepe, o aquella otra elaborada por la Asociación Apanda, bajo el título de Fonología. En un aspecto más concreto, destacar también los programas Ales, las actividades “Jugar con las canicas, los globos y la pizarra” de Lecto 1.0 (ver imagen inferior), Ya se leer, de la Asociación Granadina de S. De Down, Hamlet, quien además ofrece la preparación y modificación de más de 5.500 palabras, TAM, el programa Silabas, de Celestino Arteta, donde se podrán contar el número de sílabas que componen una palabra, Sílabas, de Monserrat Vega, que invita al niño a contar las sílabas que forman una palabra, trabajando con palabras de 2, 3 y cuatro sílabas, o Silabario, de Reinaldo Carrascosa. Juegos como “El buscaletras” y “El cazador de letras” del programa El Jardín de las letras, que tratan de identificar aquellas palabras que presentan el mismo sonido: las palabras que empiezan igual, o las actividades de “segmentación de sílabas” y “contar el número de sílabas” de cada palabra del programa Aprendo Lenguaje (ambos de la Serie Lalo), las que acaban igual (actividad “anima la rima” del programa Mi Primera Aventura de la Lectura), cambiar o borrar el orden de los sonidos de una palabra creando otra nueva, dividir una palabra en sus diversos sonidos (deletrear) llevada a cabo por los programas el Español es fácil, Refuerzo Lectoescritor y Juega con las palabras, omitir un sonido y construir nuevas palabras. En definitiva, actuaciones en pro del desarrollo de la conciencia fonémica o construcción de palabras con la misma sílaba, como ocurre en las actividades de “tender la ropa” y “el ordenador portátil” del programa Leo con los Lunnis. Calero Pérez, Maldonado y Sebastián (1991) plantean actividades como el juego con onomatopeyas, la comparación de los segmentos silábicos o fonéticos, el unir segmentos silábicos y fonéticos, el segmentar palabras - sílabas y fonemas -, el omitir palabras, el invertir palabras en una frase y los dictados silábicos.
retroceder avanzar