Siendo conscientes de que la incapacidad de articular y de “autoescucharse” trae consigo déficits fonológicos, se fue introduciendo la enseñanza de cada fonema-grafema de forma multisensorial, presentándole los estímulos a través de los canales auditivos, visuales y ártricos.
Cada fonema se produce con un punto articulatorio concreto (puede verse), tiene un sonido determinado (puede oírse) y además puede representarse gráficamente ejecutando un movimiento específico. Inicialmente, se hizo uso de los gestos de Guberina  (apoyo perceptivo-visual) para el aprendizaje de los sonidos. Se empleó software que permitía ver, sentir y oír los fonemas: EAR, Metavox, Pequeabecedario, Lápiz, Escucha de Creena,  Letras y leer de Santos Pereira. Para el aspecto gráfico reproducía las grafías en el aire y a través del Paint y de Crea y dibuja con Disney se dibujaban en el ordenador. Se trabajó la percepción auditiva, la memoria secuencial, la discriminación auditiva y el reconocimiento de sonidos: Juega con Simón y algún programa de Pipo, así como programas de Educación Infantil de la Serie Trampolín.

En el momento en que empezó a escribir palabras aparecieron  los errores propios de la deficiente conciencia fonológica: confusión de sínfones, confusión de fonemas homófonos, omisión y traslocación de sílabas, omisión de fonemas consonánticos en posición contigua, dificultades de evocación, etc. Se hicieron muchos dictados de fonemas “mudos”, se articulaban sin voz  para destacar sus rasgos visuales, ella también los realizaba ante el espejo. Se incidió en la autoescucha y en el reconocimiento de sus propias sensaciones: con la /p/ se explotan los labios, para la /m/ juntan y se echa el aire por la nariz, ¿lo notas?, la /r/ no la puedes decir pero mira lo que pasa en mi boca cuando yo la hago, siente la vibración.  Se realizaron numerosas actividades de grabación y análisis del propio habla (en cinta de cassette y con el grabador de sonidos de Windows).

Se introdujo nuevo software: 1) para el proceso lectoescritor: los programas Lápiz, Herramientas para la lectoescritura, Hamlet, Sócrates 101 y 102, Leo leo de Edicinco, La Magia de las letras, Juega con las palabras, Silbo me enseña a leer, El conejo lector, 2) para el desarrollo de las habilidades metalingüísticas: la aplicación en Power Point Vamos a jugar con... de Cepe, Lengua y Primaria de Santos Pereira. Cuando se consiguió el lector de pantalla Jaws mejoró el reconocimiento de los fonemas y  su autonomía en el trabajo,  ya que el oír lo que iba escribiendo le permitía la autocorrección y no necesitaba la presencia continua del adulto. La posterior adquisición del comunicador Lightwriter favoreció el desarrollo del lenguaje oral y el afianzamiento del aprendizaje de la lectoescritura.

La expresión oral fue mejorando de forma paralela a la lectoescrita. Se adaptó el uso de un sistema de gestos, como era el bimodal (que luego se solicitó a la web de Averroes el software de la Junta de Andalucía Bimodal 2000), y de otro pictográfico,  como el SPC por medio de los programas Hola amigo y el Board maker, que se emplearon para apoyar sus primeras producciones orales y comunicarse fundamentalmente con sus  compañeros del colegio por medio de un panel de comunicación. La alumna comenzó a realizar artículos para el periódico escolar utilizando símbolos del sistema S.P.C. con el programa boardmaker.   Más adelante (los gestos y los símbolos del S.P.C.) sirvieron de soporte visual para aprender vocabulario (vocabulario de navidad, vocabulario de verano, vocabulario de la excursión, etc.)  e introducir conceptos de forma ordenada y categorizada, utilizando de base el empleo de las fórmulas interrogativas   Ej.: vocablos que hacen referencia a nociones espaciales (¿Dónde? Arriba, abajo, delante, detrás...), a nociones temporales (¿Cuándo? Ahora, después, mañana...). Cuando la alumna comenzó a escribir frases de varias palabras se utilizó el boardmaker para representarlas visualmente y avanzar en la estructuración sintáctica.

Figura 5.1.3.b. Modelo de paneles de comunicación

Dos imágenes correspondientes a las nociones temporales y al vocabulario de navidad con código SPC

En el año 2000 los padres compraron un ordenador. En diferentes ocasiones nos pusimos en contacto con editoriales con la intención de poder disponer de los libros y cuadernos en soporte informático, no entendemos como este recurso no está al alcance de todos los alumnos que lo precisan. Como no pudo conseguirse, el propio padre se ocupó de escanear las fichas de trabajo y ella comenzó a hacerlas e imprimirlas, consiguiendo así  elaborar su propio cuaderno.

En el curso 2000-2001 la niña podía controlar mejor su cuerpo y se le adiestró en el manejo del teclado con carcasa, con las flechas del teclado hacía las funciones del ratón.
Continuó su mejoría en el aspecto motor y, en el curso 2003-2004  se inició en el manejo de un ratón convencional.

retroceder avanzar