BIBLIOGRAFÍA

Adorno T. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la ilustración. (Trad. J.J. Sánchez). Madrid: Trotta (Original, 1947).

Aguilar, P. (1996). Manual del espectador inteligente. Madrid: Editorial  Fundamentos.

Ainsworth, M. y Bell, S. (1970). Attachment, exploration and separation. Child Development, 41, 49-67.

Ajuriaguerra, J. (1980). Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona: Toray- Masson, S. A.

Andrés Tripero, T. (2000). Desarrollo en la Primera Infancia. En Psicología del Ciclo Vital. (pp. 207-226).Madrid: C. C. S.

Andrés Tripero, T. (2002). Medios de comunicación e imagen de la persona discapacitada. En Actas del II Congreso de Educación Especial y Atención a la Diversidad de la Comunidad de Madrid (pp. 309-320). Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Educación.

Andrés Tripero, T. (2003, octubre). La inteligencia fílmica como capacidad de comprensión del mensaje audiovisual. Red Digital [en línea], nº 4. Disponible en: http://reddigital.cnice.mec.es/4/ [2003, octubre].

Andrés Tripero, T. (2005). Hacia una escuela europea de la convivencia. Organización y Gestión, 13, nº 6, 9-13.

Andrés Tripero, T. (2006). Tecnologías de la comunicación y del aprendizaje en la Era Digital. Didáctica e Innovación Multimedia (DIM), 3.

Andrés Tripero, T. (Comp.) (2005). La escuela europea de la convivencia: una escuela diversa. En Necesidades educativas específicas y atención a la diversidad (pp. 39-51) Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Educación.

Andrés Tripero, T. y García García, F. (2000). La representación del niño en los medios de comunicación. Madrid:Huerga & Fierro.

Anthony, J. (1959). An experimental approach to the psychopathology of childhood: sleep disturbances.  British Journal of Medical Psychology, 32 (1), 19-37.

Area Moreira, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Psicología Pirámide.

Arnheim, R. (1984). Arte y percepción visual. Psicología de la visión creadora. Madrid: Alianza Editorial.

Baldwin, J. M. (1902). Development and evolution. New York: Macmillan.

Baltes, P., Reese, H. y Nesselroade, J.  (1981). Métodos de investigación en Psicología Evolutiva: enfoque del ciclo vital. Madrid: Ediciones Morata.

Baltes, P., Reese, H. y Nesselroade, J. (1977). Life-span psychology.  Annual Review of Psychology, 31, 65-110.

Bandura A. y Menlove, F. L. (1968). Factors determining vicarious extinction of avoidance behaviour through symbolic modelling. Journal of Personality and Social Psychology, 8, 99-108.

Bandura, A. (1965). Influence of models reinforcement contingencies on the acquisition of imitative responses.  Journal of Personality and Social Psychology, 1, 589-595.

Bandura, A. (1967). Vicarious extinction of avoidance behaviour. Journal of Personality and Social Psychology, 5, 16-23.

Bandura, A. y Walters, R. H. (1963). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Universidad.

Berk, L. E. (1998). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall Iberia.

Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.

Bijou, S. y  Baer, D. (1975). Psicología del desarrollo infantil. México: Trillas.

Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. (Trad. M. Valcarce). Barcelona: Paidós (Original en inglés, 1969).

Broadbent, D. E. (1958). Percepción y Comunicación. Madrid: Debate.

Bruner, J. S. (1986). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Bruyer, R. (1986). The neuropsychology of face perception and facial expression. New
Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Buñuel, L. (1996). Mi último suspiro. Barcelona: Plaza & Janés.

Burch, N. (1991). El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra. S. A

Carretero, M. y Asensio, M. (2004). Psicología del pensamiento. Madrid: Alianza.

Catalá, J. M. (2006). La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Barcelona: UAB.

Cebrián de la Serna, M. y Ríos Ariza, J. M. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas especiales. Madrid: Psicología Pirámide.

Cebrián de la Serna, M. y Ríos Ariza, J. M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes. Madrid: Psicología Pirámide.

Clemente Díaz, M. (2005). Violencia y medios de comunicación: la socialización postmoderna. Madrid: EOS.

Cobos, P. L. (2005). Conexionismo y cognición. Madrid: Pirámide.

Cuesta, U. (2000). Psicología social de la comunicación. Madrid: Cátedra.

Debesse, M. (1956).  L’enfant au cinema.  Revue  Internationale de Filmologie, Tomo IV, nº. 12, 99-109.

Debesse, M. (1972). La infancia en la historia de la psicología.  En H. Gratiot-Alphandéry y R. Zazzo (Comps.) Tratado de psicología del  niño. Madrid: Morata.

Dewey, J.  (1946). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada

Eco, U. (1971). Trattato di semiótica generale.  Milán: Bompiani.

Erikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.

Flavell, J. H. (1982). On cognitive development. Child Development, 53, 1-10.

Gardner, H. (1987) Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1995) Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gibson, E. (1979). The ecological approach to visual perception in 4 and 5 month old infants. Journal of Experimental Psychology, 12, 36-49.

Gibson, E. (1980). El desarrollo de la percepción como un proceso adaptativo.  En J. Delval (comp.)  Lecturas de psicología del niño. Madrid: Alianza.

González  Martel, J. (1996). El cine en el universo de la éticaMadrid: Alauda-Anaya.

Gubern, R. (1997). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. S. A.

Gubern, R. y Prat, J. (1979). Las raíces del miedo.  Barcelona: Tusquets Editores.

Gutiérrez, M. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.

Horney, K. (1950/1991). Neurosis and human growth. New York: W.W. Norton & Company.

Horney, K. (1984). La personalidad neurótica de nuestro tiempo. (Trad. L. Rosenthal). Barcelona: Paidós. (Original en inglés, 1937).

Inhelder, B. y Piaget, J. (1985) De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona: Paidós.

James, W. (1909). Principios de psicología. (Trad. D. Barnés). Madrid: Luis Faure (Original en inglés, 1890).

James, W. (2004). Principles of Psychology [en línea]. Classics in the History of Psychology. Disponible en: http://psychclassics.yorku.ca/James/Principles/index.htm   [2006, 12 de septiembre].

Lewin, K. (1978). La teoría del campo en la ciencia social. (Trad. M. Laffite y J. Canal). Buenos Aires: Paidós (Original en inglés, 1951).

LLamazares, J. (1994). Escenas de cine mudo. Barcelona: Seix Barral.

Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación.  Ediciones de la Torre: Madrid

Mayer, R. (2005). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. Cambridge University  Press.

Mead, M. (1995). Adolescencia y cultura en Samoa. (Trad. E. Durkelsky). Barcelona: Paidós (Original en inglés, 1928).

Mena, B., Melero, L. y Navarro, M. J. (1998). Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías: Internet, infografía y animación. Salamanca: Antena.

Mitry, J. (1978). Estética y psicología del cine. Vol.1. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.

Mowrer, O. H. (1960). Learning theory and symbolic processes. Wiley: New York.

Münsterberg, H. (1916). The photoplay: A psychological study. Appleton: Nueva York.

Neisser, U. (1979).  The concept of intelligence. En Stemberg, R. J. y Detterman. D. K. (Comp.) Human Intelligence perspectives on its theory and measurement. Norwood, N.J: Ablex.

Norden M. F. (1998). El cine del aislamiento. El discapacitado en la historia  del cine.  Barcelona: Escuela Libre Editorial.

Orozco O. G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.

Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). Educación infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial.

Panofsky, E. (1979). Film theory and criticism.  Oxford University Press.

Piaget J. (1946).  La formación del símbolo en el niño.  México: F. C. E.

Piaget, J. (1933). La representación del mundo en el niño. Madrid: Espasa-Calpe.

Piaget, J. (1935). El juicio moral del niño. Madrid: Beltrán. 

Piaget, J. (1950). L‘èpistemologie génétique.  París: P. U. F.

Piaget, J. (1952). Essai sur les Transformations des Opérations Logiques. Paris. P. U. F.

Piaget, J. (1953). Lógica y Psicología.  Barcelona: A. Redondo.

Piaget, J. (1956). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. En Los estadios en la psicología del niño. Buenos Aires: Nueva Visión.

Piaget, J. (1959). Apprentissage et connaisance. París: P. U. F.

Piaget, J. (1975). Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel.

Pombona, J. (1997). Pedagogía integral de la información audiovisual. Oviedo: Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Restak,  R. (2005). Nuestro nuevo cerebro. Barcelona: Urano.

Sacks, O. (1996). La isla de los ciegos al color. Barcelona: Anagrama.

Sánchez de Závala, V. (1981). Imagen y lenguajes. Barcelona: E. Fontanella.

Sartori, J. (1997). Homo videns. La sociedad teledirigida.  Madrid: Taurus.

Siguán, M. (2003). Inmigración y adolescencia. Los retos de la interculturalidad. Barcelona: Paidós.

Spitz, R. A. (1986). El primer año en la vida de un niño. (Trad. M. de la Escalera). México: FCE (Original en inglés, 1965).

Squires, D. y McDougall, A. (1997). Cómo elegir y utilizar software educativo. Madrid: Morata.

Stemberg, R. J. (1979). The nature of mental abilities. American Psychologist, 34, 214-30.

Stemberg, R. J. (1981). Cognitive-behavioral approaches to the training on intelligence in retarded. Journal of Special Education, 5

Tardy, M. (1978). El profesor y las imágenes. Barcelona: Planeta

Thurstone, L. (1947). Primary mental abilities. Chicago: University Chicago Press.

Torres, M. A. (1998). Diccionario de cine. Madrid: Espasa-Calpe.

Toulmin, S. E. (1958). The uses of argument. Cambridge University Press.

Trueba, F. (1997). Diccionario de cine. Barcelona: Planeta.

Vigotsky, L. S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Latauro.

Vigotsky, L. S. (1986). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En A. R. Luria, A. N. Leontiev y L. S. Vigotsky  (Eds.),  Psicología y pedagogía. Madrid: Akal.

Wallon, H. (1942). De l´ acte à la pensée. París: A. Colin.

Wallon, H. (1980). Psicología del niño: una comprensión dialéctica del desarrollo infantil. Madrid: Pablo del Río ed.

Watson, J. B. y Morgan, J. J. (1917). Emotional reactions and psychological experimentation. American Journal of Psychology, 28, 163-174.

Watson, J. B. y Raynor, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology, 3, 1-14.

Woodworth, R. S. (1906). Imageless thought. Journal of Philosophy, 3, 701-708.

Woodworth, R. S. (1915).  A revision of imageless thought. Psychological  Review, 22, 1-27.

Zazzo, R. y Zazzo, B. (1949). Une expérience sur la comprension du film. Revue  Internationale de Filmologie, Tomo II, nº 5, 157-170

Zazzo, R. y Zazzo, B. (1951). Nivel mental y comprensión fílmica. Revue  Internationale de Filmologie, Tomo II,  nº 19.

 

retroceder