9.4. Bibliografía

Aguaded, J. I. (1998) Descubriendo la caja mágica. Huelva: Grupo Comunicar.
Alba de Diego, V. (1976). La publicidad: sociedad, mito y lenguaje. Barcelona: Planeta.
Alemán, M. Guzmán de Alfarache, Primera Parte, Libro primero, cap. 1º.
Aristóteles. Política, 1, c. 9, 1275b, 13-17.
Baggaley-Duck, J. P. (1979). Análisis del mensaje televisivo, GG, Barcelona.
Bettetini, G. (1973). Le alternative di una semiologia publicitaria. Sipra III, 15-22.
Colombo, F. (1983). Rabia y televisión. (Trad. Gómez Torreiro). Barcelona: G.G. (Original en italiano, 1981).
Dichter, E. (1963). La estrategia del deseo. Los secretos de la propagando motivacional. Buenos Aires: Ed. Huemul.
Durandin, G. (1983). La mentira en la propaganda política y en la publicidad. Barcelona: Paidós.
Font, D. (1981). El poder de la imagen. Barcelona: Salvat.
Godard, C. (1980, 26 de junio). Los genios buenos del consumo. LE MONDE, p. 3.
González Requena, J. (1985). La televisión y el futuro. Contracampo, 39, 65-67.
Guyot, J. (1992). L'écran publicitaire. Idéologie et savoir faire des professionnels de la publicité audiovisuel. Paris: Marmattan.
Holbrook, M. y Hirschman, E. (1982).The experiential aspects of consumption: Consumer fantasies, feelings and fun. Journal of Consumer Research, September, 132-140.
Iglesias, F. (1988). Prólogo. En La publicidad, ese quinto poder (p.17). Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias.
León, J.L. (1996). Los efectos de la publicidad. Barcelona: Ariel.
Livolsi, M. (1989). La pubblicità come storia infinita. En La publicità: segni e sogni (pp. 103-110). Brescia: La Scuola.
Llano C. (1995). Los fantasmas de la sociedad contemporánea. México: Trillas.
Lucas, A. de (1988). Publicidad e ideología. Cuadernos de Contrapunto, 6, 21-27.
Martín Serrano, M. (1995). Las mujeres y la publicidad. Madrid: Instituto de la Mujer. Mattelart, A. (1989). L'intermédiaire publicitaire. Paris: La découverte.
Mcluhan, M. (1972). La comprensión de los medios como extensiones del hombre. Mexico: Diana.
Méndiz, A. (2002). Publicidad y valores: criterios para una adecuada valoración. En Ética de la comunicación y de la información. Barcelona: Ariel Comunicación.
Montenegro, H. (1980). Televisión:¿comunicación o contaminación? Los efectos de la televisión en los niños, Santiago: Galdoc.
Moragas, M. (1976). Semiótica y comunicación de masas. Barcelona: Península.
Navarro Valls, J. (1991). La manipulación publicitaria, una antropología del consumo, Barcelona: Dopesa.
Nieto, A. (1988). Poder de informar y poder de anunciar. En Responsabilidad pública del periodista. Pamplona: Eunsa.
Peninou, G. (1986-87). La comunicación publicitaria. Telos, 8, 100. Pollay, R. (1986). The distorted Mirror: Reflections on the Unintended Consequences of Advertising. Journal of Marketing, 50, 32-33.
Ramonet, I. (1983). La golosina visual. Imágenes sobre el consumo. Barcelona: GG.
Rey, J. (1994). El hombre fingido, Madrid: Fundamentos.
Roiz, M. (1994). Técnicas modernas de persuasión. Madrid: Eudema.
Saborit, J. (1992). La imagen publicitaria en televisión, Madrid: Cátedra.
Sanz Rubiales, J. (1995). Medios de comunicación: aprender a ser críticos. Madrid: Ediciones Palabra.
Scharff, F. (1979). El capitalismo de ayer y de mañana, México: Atalaya.
Suárez Villegas, J.C., y Pérez Chica, Mª Á. (2002). La publicidad al desnudo. Análisis social del discurso publicitario. Sevilla: MAD.
Todolí Luque, J. (1977). Principios Fundamentales de Deontología Publicitaria. En Ética y publicidad (pp. 19-45). Madrid: Instituto Nacional de Publicidad.
Vázquez, I. y Aldea, S. (1991). Estrategia y manipulación del mensaje. Análisis pragmático del discurso publipropagandístico. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Weber, M. (1984). El político y el científico, Madrid: Alianza.
Yepes Stork, R. (1993). Entender el mundo de hoy. Pamplona: Eunsa.
Yepes Stork, R. (1996). Fundamentos de antropología. Pamplona: Eunsa.
Zunzunegui, S. (1992). Pensar la imagen, Madrid: Cátedra.

 
retroceder avanzar