6.9.6. Esquema progresivo de Peters

1. La acción y su situación: Dónde se desarrolla, cómo se representa, con interés y utilidad, temas principales y secundarios, desarrollo de la acción.

2. Los personajes: Aspecto físico, carácter, condición social, autenticidad, actitud moral, móviles de acción.

3. Las ideas: Tesis explícita o implícita (si la hay), moralidad de la orientación e ideas del productor y protagonistas, validez y licitud de los argumentos y medios empleados.

6.9.7. Esquema en tres preguntas de Nazareno Taddei

a) ¿Qué ha dicho el filme?

- Búsqueda de la idea central y su naturaleza (poética, temática, psicológica, emotiva).

- Búsqueda del núcleo unitario. Esto sólo puede conseguirse por el análisis cinematográfico y el estructural.

b) ¿Cómo ha dicho el filme?

- Búsqueda de la validez del filme (temática - espectacular - estética).

- Búsqueda del valor lingüístico-cultural del filme. Esto se consigue por la valoración temático-estética.

c) Lo dicho por el filme es bueno o malo?

- Búsqueda de la moralidad del filme en su esencia objetiva relaccionada con la norma moral y en su relación con el espectador (entendimiento, sentimiento, voluntad). Esto se logra por la valoración moral.

6.9.8. Esquema según los fines del cine-forum, de Perez Lozano

1. Es un filme de evasión (distracción), testimonio (presentación de un hecho, tesis (posición sobre las realidades)

2. ¿Hay equilibrio entre argumento e idea?

3. Relación argumento-realización cinematográfica. Es autor el guionista o el director, (según sobresalga el argumento o realización).

4. Forma narrativa y tiempo literario: ¿Narración cronológica, retrospectiva, paralela?. Progresión dramática en la relación con el interés. Momentos de mayor intensidad, clímax, escena indicadora del desenlace.

5. Problemática del argumento: problemas adyacentes al central. Hallar el mensaje, tesis, núcleo..., por medio de la pregunta: ¿Cual es la idea fundamental del filme?. Si hay dudas, proporcionar varios posibles temas centrales.

6. Análisis moral: problema planteado.

7. Análisis psicológico del tema y de los personajes (edad, cultura, nivel social, etc.)

8. ¿Final lógico o forzado?, ¿Solución real o falsa?

9. ¿Interpretación?

10. Análisis de la imagen: encuadre, fotografía (virtuosa o realista), planos, simbolismo.

11. Examen de otros elementos fílmicos: Trucaje, iluminación, color (real, funcional), decorados.

12. Valor de la banda sonora: Ruidos, música, diálogos, silencios, doblaje.

13. Labor del director.

6.9.9. Esquema por etapas del filme, de Rafael de Andrés

1.: Guión:

a) Literario: ¿Unidad?, ¿interés?, ¿moralidad?.

b) Técnico: ¿Traducción cinematográfica (lenguaje de las imágenes)?, ¿moralidad expresiva?.

2.Rodaje:

a) ¿Dirección? ¿Unidad global de realización?

b) ¿Interpretación? ¿Unidad interpretativa? ¿divismo o funcionalismo?

c) Cámara: ¿Movimiento y planificación apropiados?

d) Sonido: ¿Voz, efectos acústicos y música funcionales?

e) Luz: ¿Ambientación y expresividad lumínica?

f) Decorado: ¿Adaptación, tema, escena?

g) Indumentaria: ¿Para lucimiento o con unidad global?

h) Color: ¿Expresivo?

3. Montaje:

a) Fragmentos: ¿Selección mejor, unitaria?

b) Enlaces: ¿Flash-back, transiciones tiempo-espacio.

c) Ritmo: ¿Longitud proporcional?

d) Doblaje: ¿Adecuado?

A la hora de elegir un esquema definitivo, que este de acuerdo con la compresión total de la obra estética, nos decidimos por el no-esquema, por la evocación de las principales imágenes contempladas, acercándonos a ellas sin ideas preconcebidas, saboreando con contenido poético con el mayor sentido de reproducción posible. Pero para llegar a este sistema se requiere un público formado humana, estética y cinematográficamente. Repetimos: antes, es necesario ejercitarse en el análisis pormenorizado (Lamet, Rodenas y Gallego, op. cit., 217).

 
retroceder avanzar