PRESENTACIÓN

Sobre este informe

Este informe trata de realizar una valoración global, a vista de pájaro, del problema general de la influencia de la televisión en el niño. Esta visión de conjunto es necesaria, pues el problema es tan amplio que cada una de sus partes podría dar pie por sí sola a un informe completo.

El carácter de nuestra panorámica general ha tratado de evitar dos extremos: la asepsia descriptiva y recapitulativa y la especulación ensayística o filosófica. Hemos realizado una evaluación lo más objetiva posible y recurriendo a las fuentes de investigación empírica. Pero, sobre esa lectura empírica, no hemos querido limitarnos a acumular hechos o datos. Nuestra preocupación se ha centrado en lograr una valoración global del sentido y el significado de lo aprendido en esas tres décadas de investigaciones. Creemos sinceramente que lo aprendido es mucho. Que una buena parte de las discusiones en que se han venido manteniendo posiciones irreductibles pueden ahora ser superadas. Que tras estos treinta años emergen caminos posibles para el consenso y el trabajo constructivo.

Concebimos este informe como un informe abierto y permanente, en desarrollo continuo. Aunque desde luego se ha hecho en un plazo limitado, que nos hubiera gustado más extenso, el cambio continuo en los contextos culturales y mediáticos de desarrollo infantil obliga a esa actualización constante. Por eso creemos que es un punto de partida que debería mantenerse en continuo desarrollo.

La investigación sobre la influencia de la televisión en el desarrollo infantil y juvenil abarca un enorme campo y, lógicamente, no se han cubierto todas las parcelas con la misma preocupación e intensidad, ni se han logrado avances con el mismo ritmo. Se apreciarán pues desequilibrios. Pero además, los redactores del informe han debido optar, como siempre ocurre, por enfatizar lo que han considerado más relevante. En general estos énfasis se han hecho atendiendo a dos razones. En primer lugar, hemos privilegiado los aspectos de desarrollo integral en lugar de, como es tradicional, centrarnos en los tópicos temáticos aislados y específicos (como salud, alimentación, miedo, género, sexo, violencia, multiculturalismo…); de ahí que adoptemos un análisis de las grandes dimensiones del desarrollo del niño (y desde ahí abordamos estos tópicos en su caso) con la vista en comprender y ayudar al desarrollo de las nuevas generaciones. En segundo lugar, hemos procurado privilegiar aquellos enfoques en que apreciamos, gracias a nuestro trabajo o al de otros equipos, una línea en marcha para esclarecer esos procesos de desarrollo infantil. (Por ejemplo nuestro equipo tiene proyectos en marcha sobre el desarrollo de la moral y la evitación de la violencia, sobre el desarrollo de la atención y la percepción en el medio cultural cambiante, sobre la emergencia y desarrollo cultural de las estructuras de representación y los modos de pensamiento asociados, sobre identidad, sobre lecto-escritura y alfabetización integral, o sobre los contextos de actividad y las actividades significativas). La idea es que esas líneas en marcha deberían ir articulando líneas de investigación productiva para ofrecer explicaciones y alternativas en las políticas educativas y culturales respecto de la televisión.

El seguimiento de esas líneas propias se apreciará en que en este informe incluimos algunos datos de investigaciones propias –la mayoría no publicadas– pero la inmensa mayoría, en aras de la objetividad, proceden de las fuentes internacionales. Sin embargo pensamos que la presencia de los datos propios tiene un doble valor: aportan información sobre España, y además los temas abordados por nosotros nos permiten articular mejor esa visión global, ya que en general apuntan a las tendencias más actuales para integrar el problema de la televisión en una perspectiva “cultural del desarrollo” infantil.

 

retroceder avanzar